Publicidad

Cosecha récord de arroz en Uruguay: alta producción y desafíos en la comercialización

La zafra arrocera 2025 avanza con rendimientos históricos en el norte del país, pero enfrenta obstáculos en precios, logística y mercados internacionales. La productora Karol Pinczak analiza el panorama actual y destaca la importancia de abrir nuevos destinos comerciales

Cosecha de arroz 2025
Santiago Ferrés

La zafra arrocera 2025 se perfila como una de las mejores de la última década en el Mercosur. En Uruguay, la cosecha avanza con ritmo sostenido, con proyecciones de rendimiento récord, pero enfrenta un panorama complejo en materia de comercialización, precios y logística. En este contexto, el sector toma protagonismo en la agenda exterior del país, con el presidente Yamandú Orsi anunciando su primer viaje oficial al exterior acompañado de representantes del rubro arrocero .

Para conocer de primera mano la situación actual, Karol Pinczak, productor arrocero del norte del país, compartió su visión sobre el avance de la cosecha, las expectativas comerciales y los desafíos estructurales del sector en diálogo con Valor Agregado Norte.

Una zafra que promete

Pinczak confirmó que la cosecha viene desarrollándose con buen ritmo, especialmente en el norte del país: “Estamos superando el 60%, llegando al 70% en nuestra zona. A nivel nacional se alcanzaría esta semana el 50%”, detalló. En su caso particular, ya han cosechado más del 90% del área sembrada.

Las condiciones climáticas, si bien se han complicado ligeramente en las últimas semanas con algunas lluvias, han permitido avanzar en los momentos óptimos de maduración del cultivo. “Se ha cosechado en el mejor momento del arroz para lograr buenas calidades”, aseguró el productor.

En cuanto a los rendimientos, las cifras entusiasman: “Vamos a superar sin problema los 9.000 kilos por hectárea, un 10 a 15% más que el año pasado. Si bien no es el mayor registro de área sembrada, con más de 180.000 hectáreas, sí va a ser récord en producción”, afirmó.

Chacra de arroz de Álvaro Ribeiro en Brasil.
Chacra de arroz de Álvaro Ribeiro en Brasil.
Álvaro Ribeiro.

Producción fuerte, mercado frío

Sin embargo, el panorama en la comercialización no acompaña al éxito productivo. Pinczak alertó sobre un mercado internacional lento y sin dinamismo, condicionado por la reaparición de India como proveedor global. “India maneja los stocks mundiales. Cuando entra en el mercado, los precios bajan y los compradores especulan”, explicó.

A esto se suma un factor cambiario adverso frente a Brasil, uno de los principales mercados para el arroz uruguayo. “Brasil devaluó a principio de año, eso afecta directamente el cambio real-dólar y nos complica mucho”, agregó.

En este contexto, la expectativa por el precio provisorio de la zafra aún es incierta: “Hay que esperar hasta mediados o fines de mayo cuando se conozcan las ventas sobre la mesa. Esperamos que la bajante no sea tan grave como algunos anticipan”.

Otro de los grandes desafíos estructurales para el sector es la logística. “Uruguay es un país caro para cualquier negocio. Transportar el arroz del norte al puerto de Montevideo es costoso, y los gastos portuarios también son altos comparados con otros países”, indicó Pinczak.

La falta de consumo interno obliga al país a exportar más del 95% del arroz producido, lo que encarece aún más los costos. “Mientras los vecinos consumen una parte importante de su producción, nosotros debemos mover todo en camiones o barcos. Eso nos pega fuerte”, sentenció.

Mirada al exterior: abrir mercados como estrategia

La gira presidencial a Panamá y Honduras, con presencia del sector arrocero, es vista por Pinczak como una gran oportunidad. “Que el gobierno invite al agro a participar es muy positivo. Son países que demandan arroz, aunque muchas veces lo prefieren en cáscara para procesarlo ellos mismos y reducir costos”, explicó.

La clave para lograr negocios sostenibles, según la productora, está en el acceso a mercados con aranceles bajos. “Ese debe ser un mensaje claro que lleve el gobierno. Ingresar sin aranceles o con tasas bajas es fundamental para mejorar la ecuación final del productor”, afirmó.

Pinczak recordó que Uruguay ha logrado en el pasado negocios cercanos a los 620 o 630 dólares por tonelada, aunque hoy considera difícil alcanzar esos niveles. Aun así, ve con buenos ojos los esfuerzos diplomáticos para reactivar el comercio con Centroamérica y México: “Es una zona estratégica, con la que ya se han hecho buenos negocios. Esta gira es muy interesante”.

Para Pinczak, el balance es claro: “Tenemos dominado uno de los temas, que es la producción, que va a ser muy buena. Pero los otros puntos –logística, precios, aranceles, tipo de cambio– hay que trabajarlos para lograr un precio final que acompañe todo el esfuerzo del año".

La representante especial dijo que su país apoya el trabajo colaborativo con otros de ideas afines como Uruguay

Publicidad

Publicidad