Publicidad

Color y sabor: los citrus uruguayos en los mercados globales

Por tercera vez, los productores de citrus se presentan en la Fruit Attraction de Madrid. Nuevas variedades y nuevas oportunidades

Citrus 1.jpg

Con la organización de UPEFRUY (Unión de Productores y Exportadores de Frutas del Uruguay) y una importante inversión en promoción y stand, los productores de frutas cítricas del Uruguay se harán presentes por tercera vez en la Fruit Attraction de Madrid, la feria internacional de frutas que está convocando creciente interés global de productores y clientes compradores.

Si bien las telecomunicaciones son cada vez más amplias y sofisticadas, nada sustituye el encuentro cara a cara entre proveedores y clientes, que es cada vez más importante. La feria en Madrid será la oportunidad para el contacto personal, con los compradores actuales y nuevos interesados. Desde UPEFRUY también se integrará a las bodegas uruguayas, que expondrán sus vinos y harán degustaciones. “La oportunidad está abierta para todos los rubros frutícolas”, señala Heraldo Méndez, Gerente de UPEFRUY. La cita en Madrid será del 30 de setiembre al 02 de octubre. “Es un trabajo continuo y permanente; ya estuvimos en la feria de Berlín, en febrero, con más de 100 reuniones comerciales concretadas. En Madrid tenemos grandes expectativas”, agrega.

Citrus 2.jpg

El presidente de UPEFRUY, Washington Guarino, destaca la evolución que ha tenido la feria de Madrid y la presencia de Uruguay. “Es un encuentro muy importante para estar con los clientes que, año a año, renuevan su preferencia por nuestra fruta; y para conocer nuevos interesados y concretar nuevos negocios”, señala. Es parte de la agenda anual de ferias que los productores citrícolas recorren, con presencia en Berlín desde hace 25 años, en EEUU en la feria PMA Fruit Summit y más recientemente en ferias en Brasil.

“El mercado está muy dinámico y el interés de los clientes es permanente. No solo en las ferias: recibimos con frecuencia visitas a nuestro país, para recorrer los montes y concretar negocios, de parte de clientes europeos y de otros países”, explica Guarino. Europa es el principal mercado para la naranja uruguaya, seguida de Brasil y EEUU.

En los últimos años ha crecido significativamente la exportación de mandarina a EEUU, luego de la apertura de dicho mercado durante la administración Mujica. Hoy la mandarina se va estableciendo como la especie principal en el sector citrícola y se proyecta a reafirmarse en los próximos años. “Allí lo importante es mantener y ampliar nuestra posición de mercado en las grandes cadenas de supermercados en EEUU, como Walmart y Aldi”, remarca Guarino. “Es un trabajo permanente desde la chacra hasta los puertos, para que la fruta llegue bien, sana y firme, con todas sus mejores características; esto es clave porque es un mercado muy competitivo, con otros países como Chile y Perú que también tienen presencia importante”, destacó.

Según el empresario, este año ha sido muy bueno para las ventas de mandarinas uruguayas en los supermercados de EEUU. “Otros competidores tuvieron problemas de calidad y aumentó la demanda por fruta uruguaya; pero esto es de cambios continuos y hay que seguir mejorando, permanentemente”, afirma. La fruta uruguaya entra a EEUU por los puertos de la costa Este, en especial Filadelfia (Pensilvania) y Savannah (Georgia).

Genética uruguaya

La apertura del mercado estadounidense para los citrus uruguayos implicó ampliar la oferta de variedades, para sostener la oferta varios meses, desde variedades tempranas a tardías. Allí hay genética uruguaya: el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha desarrollado varios nuevos materiales genéticos, algunos de los cuales están resultando particularmente exitosos.

Citrus 3.jpg

El Ing. Agr. Fernando Rivas es el Director del Programa de Mejoramiento Genético en Citrus de INIA y explica el trabajo que se está realizando. “La citricultura está haciendo una apuesta a la calidad y la innovación. Allí las variedades tienen un rol central, con foco principal en lograr un sabor destacado para el consumidor”, expresa. “Son procesos largos, de 15 años que exigen una evaluación precisa de los materiales a varios niveles: al ser un producto fresco de consumo directo, y con una logística de exportación exigente con flete marítimo, son muchas las variables que inciden en el producto final. El foco está en el sabor que percibe el consumidor, así como la facilidad de pelado y el mantenimiento de características durante el transporte. El consumidor es el que tiene la última palabra: si el sabor lo sorprende, volverá a comprar”, explica.

Rivas destacó el trabajo conjunto con la Facultad de Agronomía para la hibridación genética, que generó la base para nuevos materiales. Luego se cruzaron híbridos con híbridos y finalmente comenzó a trabajarse con biotecnología. Allí surgieron varios materiales, algunos de los cuales tuvieron un desempeño destacado. Es el caso de la variedad Melba, una mandarina clementina temprana, de excelente sabor y resistente a enfermedades, lo que disminuye costos y reduce el impacto ambiental. También está resultando muy demandada la nueva variedad tardía Brixy, de destacado sabor y con creciente demanda en los supermercados en EEUU. Esta variedad se mantiene un tiempo largo en la planta (3-4 meses) con altos grados de dulzura y acidez, lo que además le da largo plazo de conservación en cámara.

La innovación genética también se incorpora en naranjas, con la nueva variedad Paylate, de destacadas características y creciente interés, con buenas cualidades para producir a bajo costo. Con los problemas sanitarios que se están dando en importantes zonas productoras (Florida, San Pablo) hay oportunidades para esta variedad con destino a jugo.

En estas nuevas variedades no solo hay interés en la propia producción de fruta uruguaya sino también en su genética. Son varios los productores y empresarios -en especial europeos- que ya han visitado Uruguay y estudian la posibilidad de hacer inversiones en Uruguay y/o plantar las variedades uruguayas en Europa.

“Para comercializar todo esto, hay que trabajar en conjunto y por eso se ha constituido el Consorcio Citrícola del Uruguay, formado por INIA, UPEFRUY y el MGAP, que licitó el licenciamiento de las variedades. Se presentaron 7 empresas de nivel internacional y finalmente se eligió al grupo AMFRESH, cuya subsidiaria Génesis Fresh va a comercializar por todo el mundo, de manera racional y estratégica, las variedades de citrus uruguayas”, explica Rivas. El proyecto entre INIA y Génesis Fresh -con su marca Citrus Génesis- será presentado en la mencionada feria Fruit Attraction en Madrid.

Para Guarino, presidente de UPEFRUY, lo clave es el trabajo conjunto de las empresas, la investigación y las autoridades, para definir una estrategia común, de largo plazo. “Es la forma de establecer un proceso de mejora continua y desarrollo. Por eso están todos invitados a participar en el Stand de UPEFRUY en la Fruit Attraction de Madrid”, concluye.

Citrus 4.jpg

Publicidad

Publicidad