La producción citrícola en Uruguay enfrenta un escenario de cambio en su matriz productiva, ya que se encuentra en un proceso de renovar las variedades, apuntando a que las nuevas no tengan semillas, ya que es uno de las principales demandas que tienen los consumidores en el exterior, según informó Washington Guarino, presidente de la Unión de Productores y Exportadores de Frutas del Uruguay (Upefruy), y director de la empresa salteña Naranjales Guarino.
El sector en Uruguay se desarrolla sobre unas 15.000 las hectáreas, donde el 90% de la misma está en la zona norte y abarca a la producción de naranjas, mandarinas, limones y pomelos. Por su parte, la gremial que preside Guarino se compone por 10 empresas que representan al 90% de la citricultura de exportación del país.
“Nosotros mantenemos varios proyectos en conjunto al sector público. También tenemos funcionarios propios de la gremial, que ayuda a trabajar en la organización, tenemos un gerente que nos ha ayudado mucho en nuestro trabajo”, explicó el presidente de Upefruy.
Sobre el recambio varietal, señaló que a nivel de las empresas exportadoras ya se lo ha logrado en un 80% del área, “queda muy poco con semillas, están desapareciendo las otras variedades, además, aparte del recambio varietal, cubrimos con malla a las variedades con semilla en época de floración para que la abeja no polinice”.
El escenario de la citricultura como negocio tiene a empresas que se encuentran “bastante ordenadas, aunque tenemos que administrar bastante los costos, sabemos que la energía y otros costos son importantes, pero el sector viene firme, y tiene mucha inversión que llega desde afuera”.
Esta firmeza que atraviesa el sector, se refleja en las inversiones que hacen las mismas: “en los últimos 15 años el sector cambió mucho, cambió toda la tecnología de campo, y eso nos ha llevado a tener una producción muy importante, como por ejemplo 50 toneladas por hectárea en mandarinas”.
Dentro de las inversiones que se destacan por parte del sector citrícola, está la del riego, “te diría que en la parte exportadora si no es el 100% al menos más del 90% está con riego, y un 60% hace fertirriego. Estamos muy ordenados, se ha traído mucha tecnología de afuera, y eso ayuda mucho en la producción”.
“Lo que un árbol te producía en siete años antes, hoy te lo produce en cuatro años, y eso es un cambio para la economía del sector”, ejemplificó el presidente de Upefruy.
Venta al exterior
La producción de cítricos de Uruguay, tiene como principal destino la exportación, y allí la venta de variedades sin semillas de mandarinas se ubica en el eje de las 40.000 toneladas de forma anual, y se prevé llegar en dos o tres años a duplicar el volumen exportado, teniendo como principal destino a Estados Unidos y la Unión Europea.
En total, la producción citrícola del país es de unas 270.000 toneladas, donde el 44 tiene como destino la exportación.
En referencia al aumento del 10% en los aranceles que anunció Estados Unidos, indicó que “lógicamente tiene un impacto, aunque nuestros competidores tengan el mismo arancel, es un ingreso que se resigna para adentro”.
Por lo reciente de las medidas, Guarino indicó que hay expectativas en lo que pueda pasar en los próximos meses y la evolución de las mismas.
Además de los dos mercados mencionados anteriormente, Brasil es otro destino de relevancia para la citricultura. Aunque el rubro cuenta con varias habilitaciones, “tenemos problemas logísticos, por ejemplo tenemos abierto China, pero con 50 días de viaje el producto fresco no llega”.
A pesar de las limitaciones existentes por la logística, “es claro que al cítrico uruguayo en el mundo lo quieren, todos nos llaman para preguntar por el producto, todos quieren cítricos de Uruguay en sus góndolas, y eso es algo muy importante”.

Mercado interno: representa una cuarta parte de las ventas
A pesar de que las asociadas a Upefruy son empresas que trabajan principalmente en la exportación, el mercado interno también tiene su importancia, “pero es muy chico, sería ideal que en Uruguay per cápita se consuma más. Con los volúmenes que manejamos no podemos depender del consumo adentro del país, te diría que solo va una cuarta parte para el mercado interno”.
Más allá del consumo bajo que tiene el mercado interno, Guarino resaltó que para empresas chicas y medianas, es una colocación de gran importancia, también, muchas veces combinando con otros rubros productivos, como por ejemplo con la horticultura.
“Sería clave que el mercado interno sea más interesante, pero con la población que tenemos no es sencillo que eso pase”, afirmó.
La gremial se reunión en Salto con Alfredo Fratti
El actual Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, hace algo más de una semana realizó un recorrido por el departamento de Salto, donde presentó a parte de su equipo de gestión, y mantuvo diversas reuniones, entre ella, una de unos 40 minutos aproximadamente con Upefruy.
En la reunión, que no estaba prevista, se acordó tener una nueva instancia en Montevideo, donde le gremial presentará un análisis FODA del sector, “le vamos a presentar algunas cosas, como por ejemplo lo que hacemos en el Consorcio Citrícola que él no sabía que existía, también queremos empaparlo un poco de todo lo que implica el sector. También le hicimos la invitación para la Inauguración de la Zafra Citrícola, que será a fines de mayo, sería ideal que vaya, porque una cosa es decir las cosas, y otra es que él pueda ver toda la inversión que se ha hecho”, remarcó Guarino.
Como articulador de los temas del sector con la cartera de Ganadería, el director de Naranjales Guarino destacó el rol que cumple el Consorcio Citrícola, “allí se plantean un montón de cosas, y tenemos una organización bastante plena. Después tenemos la Mesa de Mercado, donde está el Ministerio de Relaciones Exteriores, entonces trabajamos de forma muy organizada con el sector público.
Otro de los temas en los que la gremial citrícola quiere hacer énfasis es en los arreglos con UTE.
“Hoy tenemos el descuento de riego del 15%, pero nos sacaron el descuento en el sector del packing, y ahí también es necesario tenerlo, entonces lo vamos a trabajar con la parte pública”.
HLB: una lucha fuerte del sector
La mayor preocupación sanitaria que enfrenta el sector es el Huanglongbing (HLB), una enfermedad sumamente dañina para las plantaciones, y que está presente en nuestro país desde enero del año 2023, cuando se detectó un caso positivo en un árbol de traspatio en la ciudad de Bella Unión, y allí el gran temor fue que esto se trasladara a quintas citrícolas comerciales, algo que afortunadamente no ha sucedido.
Al respecto, en conjunto productores y el gobierno con la participación del Ministerio de Ganadería y el INIA, han estado trabajando en la producción y liberación de Tamarixia Radiata, que controla de forma biológica el vector que transmite la enfermedad.
“Con el otro gobierno trabajamos en el tema, y ahora con el cambio de autoridades, es uno de los principales temas que queremos plantear en la próxima reunión que tengamos con Fratti. Ahí hay mucho trabajo por hacer, se ha venido trabajando, pero es necesario profundizar”, afirmó Guarino.
En el trabajo que se realiza entre los diferentes actores, “se liberan entre 250.000 y 300.000 tamarixias, y es algo que se está haciendo hace unos cinco años, y ahora hay la necesidad de agrandar el proyecto, quizás ver la posibilidad de liberar 1.000.000 de tamarixias, y por eso queremos empapar a las autoridades nuevas en este tema, porque es un tema en el que se nos va la vida”.