
El pasado martes 22 de julio, desde la Fundación Verde en el centro de Montevideo, se realizó el evento organizado por Cooperativas Agrarias Federadas y titulado “Rumbo a la COP30: El cooperativismo agrario como camino articulador”.
El evento contó con la presencia de Edgardo Ortuño, ministro de Ambiente; Valeria Csukasi, subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores; Matías Carámbula, subsecretario del Ministerio de Ganadería; investigadores de la Fundación Getulio Vargas y de la Organización de las Cooperativas Brasileñas y Fabio Montossi de INIA, además de la disertación de Pablo Perdomo, presidente de CAF.
“Fue una instancia muy positiva”, comenzó diciendo Pablo Perdomo a Rurales El País, como primer análisis de la actividad. “Tuvimos una gran presencia de las cooperativas en la Asamblea que se realizó primero, y destaco la importancia de poner un tema como la COP30 y el cambio climático sobre la mesa a través del rol de las cooperativas agrarias”, sostuvo. Se destacó en el panel la presencia del INIA con Fabio Montossi y del Ministerio de Relaciones Exteriores con Valeria Csukasi, ambos haciendo uso de la palabra
Desde la Fundación Getulio Vargas, la exposición se enfocó en el trabajo en el cambio climático y la emisión de gases de efecto invernadero, la deforestación, los mercados y la incidencia que tiene en la producción sostenible en distintas partes del mundo.
Perdomo también destacó la presencia internacional de participantes. “Intentamos que estuviera el Ministerio de Ambiente y el de Ganadería, porque es un tema de vital importancia para el sector productivo el de estar presente en este tipo de instancias”, indicó. Perdomo valoró el intercambio con el Ministro Ortuño y lamentó la ausencia del Ministro Fratti. “Es importante que las carteras escuchen a los productores de la región, sobre todo con la importancia que tiene la producción de alimentos e ir con una propuesta en conjunto y llevar una única posición a la COP30”, a realizarse el próximo noviembre en Brasil.
Además, el presidente de CAF enfatizó la importancia de que los indicadores que se utilicen tengan un rigor científico y estudiado, pero que no sean de otra región sino que sean hechos por científicos locales, en territorio local y con las características de clima y producción que existe aquí.
En este sentido, desde el evento se remarcó que la clave es que los productores participen en la discusión y que no se firmen futuras negociaciones o metas sin la opinión de la producción, factor clave en el desarrollo de todos estos procesos a nivel internacional.
“Hay que tener rigor científico y eso se hace con números, confianza y mucho trabajo. Es la primera vez que el Estado va a tener que tener una posición para negociar, por eso pensamos que con la impronta de los productores va a ser mejor”, indicó el presidente de CAF.
Para cerrar, Perdomo volvió sobre la necesidad de que los indicadores sean fieles representantes de nuestros sistemas de producción, abordados y medidos por nosotros, y no por ejemplo de países petroleros.