El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina confirmó un nuevo foco de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en un establecimiento de aves de traspatio en el partido de Lezama, provincia de Buenos Aires. La notificación fue registrada el 16 de julio de 2025 en el sistema oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El caso fue reportado el 14 de julio ante la aparición de signos clínicos compatibles con la enfermedad: depresión, cianosis en la cresta y alta mortalidad. Las muestras fueron analizadas por el laboratorio oficial del SENASA y confirmadas como positivas el 15 de julio. Entre las especies afectadas se encontraban gallinas, pavos reales, faisanes y gallinas de Guinea. Según las autoridades sanitarias, el foco podría estar vinculado al contacto con aves silvestres, debido a la cercanía del predio con cuerpos de agua.
Como medida de control, se realizará el sacrificio sanitario de todas las aves del establecimiento, seguido de tareas de limpieza, desinfección y establecimiento de un perímetro de vigilancia de 10 kilómetros.
En este contexto, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay exhorta a los productores avícolas a reforzar las medidas de bioseguridad para prevenir el ingreso de la enfermedad al país. Entre las principales recomendaciones se destacan:
- Restringir el ingreso de personas y vehículos a los establecimientos.
- Garantizar limpieza y desinfección de materiales, vehículos e instalaciones.
- Mantener mallas antipájaro en buen estado.
- Usar ropa exclusiva para el manejo de aves.
- Evitar el contacto con aves silvestres o que compartan fuentes de agua.
- Llevar registros actualizados de visitas y producción.
El MGAP recuerda además la importancia de notificar de forma inmediata cualquier sospecha de síntomas en aves silvestres, de traspatio o comerciales. Los signos clínicos incluyen mortalidad súbita, problemas respiratorios, signos nerviosos, caída en la postura, coloración azulada en crestas y patas, edema en la cabeza y diarrea, entre otros.
Ante sospechas, se recomienda no manipular las aves afectadas, utilizar protección personal y contactar a las oficinas zonales del MGAP o escribir a: avesnotificaciones@mgap.gub.uy