Publicidad

Se lleva sembrada el 78% del área arrocera zafra 2023/24

Uruguay vendió 95% del arroz cosechado y demanda sigue alta

Siembra de arroz en Treinta y Tres
Siembra de arroz en Treinta y Tres
Hernán Zorrilla

Las siembras de arroz siguen avanzando y pasaron las 160.085 hectáreas que están representando el 78% del área a cultivarse en la zafra 2023-24, según datos de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA). Más de dos tercios del área se plantó dentro de las fechas óptimas -entre el 15 de octubre y mitad de noviembre-, notándose mayor agilidad en la cuenta del este, seguida por la del centro y luego el norte.

Las lluvias registradas el fin de semana restablecieron las condiciones de humedad del suelo y se logró homogeneizar los nacimientos en los cultivos. Es de esperar una concentración de la emergencia de plantas dentro de este mes.

Costos. En materia de costos para esta nueva zafra, según las estimaciones de la ACA está en US$ 2.150 por hectárea. “Son muy similares a los de la zafra pasada, están entre US$ 50 y US$ 70 por hectárea más abajo, básicamente por la rebaja de los precios de fertilizantes y algunos agroquímicos”, explicó a Rurales El País el presidente de ACA, Freddy Lago.

A nivel de los costos internos en pesos, Lago dijo que “si bien en estos últimos 15 días ha mejorado un poco la tasa de cambio, a principio de año hubo aumento en el costo de la energía eléctrica, los combustibles y llevamos a cuestas un atraso cambiario”.

Los salarios también tendrán una suba que será retroactiva al 1° de julio, que se está negociando a nivel de los Consejos de Salarios.

Por otro lado, hay un componente como rentas y servicios, que están relacionados con el precio del producto que están subiendo. “Sube ese costo relacionado con el valor del ingreso del producto y sigue el mismo camino el ingreso total”, aclaró Lago.

Mercados. Respecto a los mercados, en el mundo sigue faltando arroz y los productores uruguayos esperan que esa alta demanda se mantenga y pueda alcanzar la zafra que hoy se está plantando.

Uruguay lleva colocado el 95% del arroz cosechado en la zafra anterior, donde el volumen total llegó a 1,5 millones de toneladas. Apenas va quedando 5% que la industria guarda para abastecer a compradores mensuales frecuentes. “Se avanzó muy rápido en la concreción de negocios”, admitió Lago. En el primer semestre y hasta el 30 de junio, Uruguay llevaba apenas el 40% del arroz vendido y en agosto-setiembre se registró un avance muy grande relacionado con el cierre de las exportaciones de India. Si bien Uruguay no atiende los mercados a los que le vende India, el cese de las exportaciones generó una gran movida en el mercado mundial del cereal.

“Salió el principal proveedor del mercado mundial. Capitalizamos esa oportunidad de negocios y mejor ingreso por valor de exportación. Va a ser un año bueno en términos de volumen vendido y de valoración. Vamos a tener un precio definitivo muy superior a US$ 13,50 por bolsa del provisorio”, dijo Lago.

La agricultura de Estados Unidos tiene sus ventajas, pero seguro entre ellas también encontramos pasión, trabajo y sentido de pertenencia. Hay que contar 6 generaciones hacia atrás para registrar la llegada de sus antepasados a Estados Unidos, pero Kassi Rowland asegura que fue su abuelo el que se instaló en una pequeña granja con caballos al norte de Indiana. Hoy, Tom Farms produce maíz, soja, ganado y le da trabajo a 25 personas.

Publicidad

Publicidad