Publicidad

Se espera un crecimiento en la superficie de arroz

Firmeza en los precios y disponibilidad de agua lo explican

Arroz
Arroz recién nacido.
Hernán Zorrilla

El sector arrocero uruguayo atraviesa un momento excelente. Más allá de los rendimientos de la última zafra, que bajaron frente a las 3 anteriores pero que de todos modos fueron excelentes en función del clima, convirtiéndose en el cuarto rendimiento promedio más alto de la serie histórica, la situación internacional de precios y disponibilidad de agua entregan un escenario inmejorable.

En la siembra de la primavera de 2023, la intención situaba al cereal en unas 160.000 hectáreas a nivel país, pero la situación crítica que atravesaban muchas represas, especialmente en el este y norte, como consecuencia de la terrible sequía, finalmente determinaron que se siembren algo menos de 150.000 hectáreas en las zonas arroceras de Uruguay.

Para esta campaña, más allá de la intención del año pasado, se espera que haya un crecimiento por encima incluso. Podríamos pensar que 8.800 kilos no es un rendimiento extraordinario como sí lo fueron los 9.600 kilos de 2023, pero si consideramos la oferta climática, una siembra lluviosa, un verano nublado y con temperaturas por debajo del promedio y una cosecha con tormentas reiteradas, sí podemos establecer que la cosecha se salvó con nota.

Las predicciones climáticas iniciales para este 2024 marcarían un año con menor presencia de lluvias, y en aquellas zafras donde las represas están llenas y el clima entrega días de luz y calor, es donde el arroz alcanza sus mayores productividades.

Precio. La mejor noticia para el sector no es precisamente el crecimiento de área, si bien es trascendental. La novedad más importante es el precio. Continúan las restricciones a la exportación en India, en América del Sur hubo problemas productivos que pusieron menos arroz en el mundo y otros mercados continúan firmes, como podría ser el caso de Estados Unidos y Europa. Esto determina que continúe la firmeza en los valores del arroz.

En los últimos meses, molinos adheridos al precio convenio y Asociación Cultivadores de Arroz añadieron una cláusula al contrato que permite a cada productor comercializar hasta un 20% de su arroz en el mercado sport, como sucede con otros granos. En la última ventana que se presentó para tomar posición, el valor por la bolsa llegó a los US$ 17,50. Si consideramos que el valor definitivo de la zafra pasada fue de US$ 14,8, se puede notar el incremento. La otra buena noticia, es que ya se terminó de pagar el fondo arrocero.

Por este escenario es que existe optimismo de tener un buen precio provisorio a fines de junio, ya que además desde la industria se asegura tener más de un 50% del arroz vendido.

Variedades. Una de las conclusiones más importantes a la que se llegó en el Taller de Evaluación de la Zafra en INIA Treinta y Tres, fue la necesidad de diversificar las variedades que se siembran.

En Uruguay, casi el 50% del arroz es INIA Merín, que es un cultivar que suele tener las más altas producciones, pero también es de ciclo más largo, y fue entonces el más afectado por los temporales de marzo.

Publicidad

Publicidad