Publicidad

Se acentúa la caída del valor de los granos en la Bolsa de Chicago

El rápido progreso de la siembra de soja y de maíz en EE.UU. abona la expectativa de sendas cosechas récord

soja_b
Soja.

Los precios de los granos se negocian con bajas importantes hoy en la Bolsa de Chicago y agitan los temores de un fin de ciclo para la bonanza de las materias primas agrícolas. 

La proyección hecha el viernes pasado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) de cosechas estadounidenses récord de soja y de maíz en la campaña 2023/2024 y el acelerado ritmo de las siembras de ambos cultivos son dos de los fundamentos que mantienen bajo presión al mercado.

Cuando resta poco más de una hora para el cierre de la jornada de negocios, las pizarras muestran bajas de US$8,91 y de 6,61 sobre los contratos julio y agosto de la soja, que se cotizan a 492,27 y a 470,41 dólares por tonelada.

Según la previsión del USDA, desde mediados de septiembre Estados Unidos levantará una cosecha récord de soja de 122,74 millones de toneladas, superior a los 116,38 millones del ciclo comercial actual y a los 121,53 millones de la campaña 2021/2022, mayor marca histórica todavía vigente.

Para hacer realidad lo que hoy es una proyección viene contribuyendo el rápido avance de la siembra, que ya cubrió el 49% de los 35,41 millones de hectáreas previstos para la soja estadounidense, contra el 27% de igual momento de 2022 y el 36% promedio de las cuatro campañas precedentes.

La debilidad del valor de los aceites vegetales, liderados en la caída por el aceite de palma –el principal por volumen– aporta al momento de inestabilidad del complejo sojero, como también lo hace la falta de interés chino por la soja de EE.UU. dada la abundante disponibilidad del grano que hoy se ofrece en los puertos de Brasil, en el cierre de una campaña récord –ya se recolectó el 95,4% del área apta–, con un número final para la cosecha previsto por el USDA en 155 millones de toneladas.

Por el lado del maíz, el panorama es similar al descripto para la soja, en cuanto a que el viernes el USDA pronosticó en su informe mensual una producción 2023/2024 récord en Estados Unidos, con 387,75 millones de toneladas, frente a los 348,75 millones 2022/2023 y a los 384,78 millones del ciclo 2026/2017, que todavía es la mayor marca recolectada.

También en el caso del cereal la siembra avanza con celeridad sobre las principales zonas agrícolas estadounidenses, que en los últimos días recibieron benéficas lluvias. En efecto, según el reporte semanal del USDA, las labores cubrieron el 65% de un área prevista en 37,23 millones de hectáreas, frente al 45% de igual momento de 2022 y al 59% promedio de las últimas cuatro campañas.

Las pizarras de Chicago reflejan, de momento, quitas de US$8,96 y de 3,25 sobre los contratos julio y septiembre del maíz, que se negocian a 219,87 y a 196,15 dólares por tonelada.

Hoy agrava el cuadro de situación del maíz la confirmó hecha por el USDA de la cancelación de una compra china del grano estadounidense por 272.000 toneladas. Es decir, no solo no hay nuevas operaciones, sino que la demanda china cancela parte de lo adquirido, seguramente para optar por mercadería de otros orígenes.

Y, en ese sentido, también se hace notar la presión bajista por las buenas previsiones vigentes para la safrinha de Brasil, que entre julio y agosto podría volcar sobre el mercado parte de los cerca de 100 millones de toneladas que se esperan recolectar, muy cerca del inicio de la cosecha estadunidense, que arranca a principios de septiembre. Por entonces, la demanda podrá ejercer un criterio selectivo al momento de determinar el origen de sus compras, por lo que la competitividad será el activo más preciado.

Por último, el trigo también se negocia en baja hoy en el mercado estadounidense. Una tónica que se acentuó luego de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció que “el acuerdo del corredor de granos del Mar Negro se extendió por dos meses más con los esfuerzos de Turquía”. El mercado estaba pendiente de qué ocurriría con el acuerdo a partir de mañana, que era la fecha tope impuesta por Rusia para la vigencia del corredor seguro para las exportaciones agrícolas de Ucrania.

Las pizarras de Chicago muestran pérdidas de US$9,37 y de 9,46 sobre los contratos julio y septiembre del trigo, que se cotizan a 228,52 y a 233,12 dólares por tonelada.

Las bajas son bastante menores para el trigo en la Bolsa de Kansas, producto del mal estado de los trigos de invierno –se comienzan a cosechar entre fines de mayo y principios de junio–, que son los que responden por cerca del 70% de la oferta total del grano fino estadounidense.

Al respecto, el lunes el USDA redujo del 11 al 10% la proporción de cultivos de Kansas –es el principal Estado productor de trigo– en condiciones buenas/excelentes, lejos del 24% de igual momento de 2022. En el nivel país, el 29% de las plantas están en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana anterior, y por encima del 27% vigente un año atrás.

Las posiciones julio y septiembre del trigo en Kansas bajan US$0,83 y 1,10, al cotizarse a 328,09 y a 323,86 dólares por tonelada.

Extraído de: La Nación

La superficie se ubica por debajo del millón de hectáreas y solo se alcanzaría a cultivar 910.000 hectáreas del cereal
En la Semana de la Agricultura Digital que organiza el IICA, representantes de organizaciones financieras que operan en el hemisferio también expresaron que las inversiones en agtechs deben ir de la mano con las exigencias del mercado, como factor necesario para recibir financiamiento
INIA analizó datos que corresponden a un 79% de la superficie total del cultivo a nivel país
Este miércoles 31 de mayo se presentan los resultados en INIA Treinta y Tres. Se espera superar los 9.500 kilos en promedio.
La soja en promedio difícilmente supere los 1.000 kilos por hectárea
Los rendimientos en promedio por hectárea podrían ser récord
Esta obra viabilizaría la construcción de la Hidrovía de la Laguna Merín, la cual otorga una mayor competitividad a la zona este y noreste del país
El productor agrícola de Flores y Soriano dijo que es un error analizar esta zafra de invierno como una revancha de la de verano, más considerando las predicciones de una primavera lluviosa, pero sí afirmó que de mantenerse estos costos hay una buena oportunidad para la próxima campaña de verano. Carballal dijo que hoy los seguros agrícolas son caros y ayudan poco, que implementar el riego es difícil en el caso de los arrendatarios y afirmó que pasamos de la mejor zafra de la historia a la peor, porque “así de dinámica es la agricultura en Uruguay”, pero el agronegocio de todos modos está saludable
La productividad promedio de granos debería aumentar un 10,7% y llegar a 4.048 toneladas por hectárea; en abril, la estimación era de un rendimiento ligeramente superior
Los rendimientos de esta campaña en soja son críticos
IICA reforzará su rol de enlace con los mecanismos regionales de innovación, tecnología e investigación agropecuaria de las Américas

Publicidad

Publicidad