Publicidad

Gustavo Ferrari: "Si el arroz no vale, lo podés defender mejor como ración”

Ferrari.jpg

Es oriundo de Rincón del Pino, en San José, pero hace más de 40 años que se desempeña como productor agropecuario en el este del país, en los departamentos de Lavalleja y Treinta y Tres. Ferrari integra en sus rotaciones al arroz, cultivo que conoce muy bien, con la soja, el sorgo y ahora e maíz. Con el paso de los años, fue agregando la ganadería hasta ser un pilar fundamental de su esquema, produciendo su propio grano para un encierro o la fábrica de raciones. La diversificación le permite estabilidad y bajar riesgos, y en años secos donde el secano anda mal, las producciones de arroz serán muy buenas.

-Luego de un par de años de bonanza para el agro, tanto en ganadería como en agricultura, pero en un contexto de fuerte sequía actualmente... ¿Cómo está viendo la actualidad del sector agroexportador?

-Pienso que el momento del sector agropecuario sigue siendo muy bueno. Estamos con precios de cultivos que están por encima de los promedios y que son atractivos. En nuestro esquema el principal cultivo es el arroz, que parece que está subiendo, el sorgo se está vendiendo bien, el maíz vale mucho si bien con esta lamentable seca hay escasez y la soja está en valores que son buenos, a pesar de que no sean los del año pasado. Pienso que la coyuntura que atraviesa el sector agropecuario es buena en lo que refiere a los precios.

-¿Cómo anduvieron las últimas campañas en producción?

-Nosotros somos fundamentalmente productores de arroz, lo hacemos desde hace 40 años. El año pasado en este cultivo anduvimos muy bien, promediando por encima de los 9.500 kilos por hectárea. A su vez, los cultivos de secano anduvieron muy bien: en soja estuvimos por encima de los 3.000 kilos y en el sorgo superamos los 6.000 kilos. Esos fueron básicamente los 3 cultivos que implantamos en la última campaña, y por distintos factores, entre ellos el clima, tuvimos buenos rendimientos.

-A raíz de eso, ¿cómo mantuvo las rotaciones para el presente año?

- Aumentamos el área de soja y mantuvimos la de sorgo. En la rotación hoy estamos con casi unas 1.300 hectáreas de soja, unas 1.500 hectáreas de sorgo e hicimos unas 200 hectáreas por primera vez de maíz de segunda, siguiendo el consejo de algunos amigos del litoral, sembrándolo en diciembre. En arroz, nos mantuvimos en el entorno de las 700 hectáreas. Esto en lo que refiere a cultivos de grano que se complementan con la ganadería.

-Me mencionaba el desarrollo del cultivo de maíz, ¿se puede realizar esta actividad en suelos más bajos, parecidos a los arroceros o los del este del país? ¿Hay que regarlos sí o sí?

- Personalmente no estamos muy preparados ni en condiciones de regar cultivos de secano, pero de todos modos es una opinión muy personal. Esta zafra hicimos algunas hectáreas de maíz siguiendo como te comentaba el consejo y las líneas de producción de agricultores del litoral, con un maíz de segunda que encaja en la ventana de siembra de diciembre, más tirando a fin de mes. Al día de hoy está muy lindo, y aprendimos por ejemplo a usar por primera vez urea líquida. Los materiales que usamos son resistentes a glifosato o lagarta y estamos contentos porque se pudo desarrollar bien. En la zona el maíz llega con un costo muy caro por lo que son los fletes a José Pedro Varela o Treinta y Tres, entonces lo hicimos con precaución pero tener esa producción es importante.

-Usted hace ya varios años que cultiva sorgo en su establecimiento, ¿cómo viene analizando la actualidad de este cultivo?

-El año pasado anduvo muy bien. Acá la seca terminó el 15 de enero en 2022. Este año en cambio, enero siguió seco. Las lluvias siempre fueron de 10 o de 15 mm, nunca tuvimos una buena lluvia de 25 mm y hoy te digo igual que las chacras están buenas. Si me preguntabas en enero, pensaba que íbamos a tener poco sorgo, pero no creo que andemos por debajo de las 4 toneladas y media en los promedios generales. Las chacras se fueron acomodando, y así como mencioné con el maíz las buenas variedades de sorgo CL ayudaron. Para el año que es, con la seca que atravesamos, estamos contentos con estas últimas lluvias y las de febrero porque dan otro panorama. Las chacras están lindas: te diría que de las 1.500 hectáreas hay solamente unas 100 o 140 que están feas, el resto está muy bien.

-Se firmó el protocolo que habilita la exportación de sorgo a China. ¿Cómo ha visto este proceso? ¿Puede derivar en mejores opciones para el desarrollo de este cultivo?

-Nosotros ya estamos anotados como exportadores en el Ministerio de Ganadería. Esta semana que viene seguramente vengan del propio Ministerio a ver cómo viene la producción, y también se está preparando una visita de una misión china, que aún no sabemos si será virtual o presencial. Productivamente también quiero hacer la salvedad, de que en sorgo como en otros cultivos, el este ha sido como una isla en el país, porque me consta que ha llovido más que en zonas del centro o del litoral oeste. Nosotros acá con algunas aguas nos vamos a defender. El sorgo en nuestro caso es utilizado en un 50% para nuestro encierro, y en la otra mitad restante para la fábrica de raciones. Este año vamos a estar cortos de sorgo, pero también está la novedad de esa jornada coordinada por la Asociación de Cultivadores de Arroz evaluando la posibilidad de usar el arroz cáscara como sustituto del sorgo y del maíz en el alimento para el ganado.

-¿Ha considerado implementar cultivos de invierno en su esquema productivo? ¿Se puede desarrollar en estos campos donde produce?

- Nuestra empresa no tiene muchos campos de laderas, solamente uno que tenemos arrendado en Vergara que integra un sistema donde se podría hacer alguna colza, o hemos pensado también en alguna cebada por falta de grano, pero la realidad es que se nos complica. No hemos incursionado de lleno en ello pero sabemos de distintas investigaciones al respecto. Personalmente soy asesorado por Asinagro y sé que están trabajando en eso, probando algunos cultivares de invierno en zonas de ladera o campos bajos arroceros. Estamos muy vinculados y permanentemente escuchando. Si bien sabemos de este desarrollo, en la empresa aún no nos hemos metido en el tema.

Vista aérea de chacras de arroz, soja y sorgo

-La integración entre agricultura y ganadería hace un tiempo que no se discute en su esquema productivo. ¿Sigue así?

-Nuestra impronta personal es no andar a “los viandazos” como se dice en la jerga popular. Nosotros seguimos en la misma postura, tenemos el corral lleno, a pesar de que sabemos que capaz no es un buen momento pero pongo como ejemplo el arroz, que lo plantamos y lo vendemos pero cuando se siembra no sabemos a lo que lo vamos a cobrar. Con el corral intentamos hacer un esquema parecido. Seguimos con el encierro, seguimos con las praderas, los cultivos... La seca nos mató algunas praderas de 3 años, pero continuamos en las rotaciones con praderas atrás de la soja, o lo mismo en campos arroceros con las praderas de la época de Carlos Mas, que es una implantación barata y te da 2 o 3 años de buena producción. Nosotros al esquema lo mantenemos siempre. Vamos por ejemplo con arroz, sorgo, volvemos al arroz y luego una pradera. Integramos la soja también, pero siempre vamos a pasturas y mantenemos eso porque la recría la hacemos a campo. En la empresa compramos terneros y los regularizamos en el corral, después hay una recría a campo y luego se va para cuota o como ganado de corral.

-Se hace más por estabilidad del sistema que por la coyuntura entonces...

-Le da estabilidad al sistema, divide los riesgos y mantiene un esquema productivo en el que a pesar de los altibajos de algún cultivo hay otro que responde. Este año la seca puede pegar más, quizás no tengamos buena cosecha de soja, pero tendremos buenos rendimientos en arroz y seguimos produciendo con el ganado. Así como antes vendíamos novillos a precios muy buenos, los de hoy no son de catástrofe. La soja a US$ 550 no es lo mismo que a US$ 640, pero no es un mal precio, el sorgo a US$ 250 o US$ 270 es bueno, cuando siempre tuvimos un valor histórico de US$ 140 o US$ 150.

-¿Cómo ve la situación actual de costos de producción?

-Es algo que monitoreamos permanentemente. El año pasado veníamos con varios aspectos en contra: un gas oil a US$ 1,65 o US$ 1,70 el litro, costos en pesos que subieron mucho, un fertilizante que se despegó aunque por suerte ahora está volviendo a la normalidad, la urea... La intención de ayudar a la agricultura con ciertas medidas estuvo bien, como sucedió con la energía eléctrica usada en bombeos en tarifa plana, pero en general los costos estuvieron bravos. Al cierre de la zafra 2022-23 veremos que los costos fueron caros. Para la zafra entrante puede haber alguna dificultad, sobre todo por la escasez de semilla en Argentina y Uruguay en sorgo, maíz y soja que puede encarecer un poco, pero los costos se van a acomodar. La última, fue la zafra más cara en muchos años.

-Dentro del sector agropecuario, ¿es clave el aspecto de inserción internacional o la baja de aranceles para viabilizar la producción?

--Sin dudas, y en el caso del arroz se ve muy claro. Veamos cómo ingresamos en Perú, veamos cómo ingresamos en la Unión Europea. Indudablemente los países que no tienen una entrada con aranceles tan altos nos sacan ventaja. Para la soja puede ser un poco distinto, pero en el arroz y en la carne es un aspecto fundamental. Evidentemente, cuánto más convenios haya y mejor sea el ingreso a todos los mercados, para el país es mejor. Estoy totalmente de acuerdo con la política de abrir mercados en el exterior y generar acuerdos comerciales.

-¿Cómo ve esta iniciativa de usar el grano de arroz como suplemento para el ganado?

- Se está investigando pero funciona. Nosotros lo hemos usado mucho en arroces quebrados que no dan para grano, y no se puede poner en la presentación que se pone y sirve en paquete de mesa. Lo usamos muy molido, como hacemos con el sorgo. Es un estudio muy acertado que ACA encomendó a UPIC y los resultados vienen siendo muy buenos. Comparemos una cebada a US$ 300, un trigo a US$ 300, sorgo a US$ 280 o maíz a US$ 340 y el arroz en precios que pueden terminar en US$ 240 la tonelada para la última zafra dentro del precio convenio... Si el arroz no vale, lo podés defender mejor como ración. Hay que seguirlo estudiando, en campos donde nosotros sabemos regar arroz es una buena idea pensarlo con doble propósito.

Publicidad

Publicidad