Publicidad

Comienza la siembra de arroz para la campaña 2025/26 entre lluvias e incertidumbre por los precios internacionales

Se esperan entre 165.000 y 170.000 hectáreas, lo que marca un descenso cercano al 8% o 10% frente a la zafra anterior

Arroz.
Arroz.
Inés Paredes.

Pese al panorama complicado desde el punto de vista comercial que enfrenta el mercado internacional del arroz, las sembradoras empiezan a entrar en las chacras de los diferentes puntos del Uruguay.

Tras varios años con viento de cola, sabido es que el sector arrocero se enfrenta a un panorama recesivo, con India exportando nuevamente desde hace varios meses y especialmente una oferta récord del Mercosur, ambos factores bajistas para el precio del cereal.

Este contexto determinó que el precio provisorio para la última campaña, que se terminó de cosechar en el inicio de este otoño con una producción récord, gracias a la superficie implantada y los altos rendimientos por hectárea, se estipulara en US$ 11,05. Con el préstamo acordado de 45 centavos de dólar por parte de la industria, este valor quedó en US$ 11,50 para la mayoría de los productores. Esto representó un descenso de US$ 6 frente al año anterior, si bien es preciso destacar que la campaña 2023/24 fue récord en precios para el arroz uruguayo.

Si a esto sumamos que hay algunos puntos del territorio con las represas algo comprometidas, se conjugan como negativos los dos principales factores que los productores evalúan a la hora de iniciar la siembra: condiciones deterioradas del mercado y floja disponibilidad de agua.

De todos modos, parece ser que los arroceros buscarán la revancha y en muchos casos, la superficie estaba determinada dentro de rotaciones sostenidas en el tiempo.

Es así que, según información brindada por la Asociación Cultivadores de Arroz, se espera un descenso en la superficie de un 8% a 10% frente a la campaña anterior, que superó las 182.000 hectáreas en el país. Según Guillermo O´Brien, presidente de la gremial, se esperan alcanzar entonces entre las 165.000 y las 170.000 hectáreas de arroz en las diferentes regiones productivas para esta zafra 2025/26.

Es preciso destacar que hay represas en el este del territorio, zona que nuclea la mayor cantidad de hectáreas del cereal, que todavía no están llenas y dependen de la llegada de lluvias en estos días para determinar la siembra o no de los productores.

Si bien el panorama está lejos de ser el ideal, los arroceros comienzan una nueva zafra con la ilusión de combatir con kilos el flojo escenario para los mercados.

Arranque de las labores

El pasado 11 de setiembre comenzó la siembra de arroz en el norte del país.

Karol Pinczak, productor de la zona de Mones Quintela que suele ser quien abre las siembras, así como las cosechas, empezó a plantar el arroz para la campaña 2025/26. La variedad usada fue Gurí.

“Sembramos 330 a 350 hectáreas y llegó la lluvia, el fin de semana pasado llovieron más de 120 mm en Artigas”, indicó.

A su vez, dijo que está “todo mojado y pronto para empezar a nacer, a medida que deje seguiremos sembrando”.

En este sentido, se estima que entre el este que está comenzando esta semana, el centro y el norte, se avanzó entre un 1% y un 1,5% de la superficie estimada para el arroz.

Publicidad

Publicidad