El Ing. Agr. Javier Echeverría es presidente de la Sociedad Criadores de Poll Dorset del Uruguay. Consideró que, además de combatir abigeato, predadores y mosca de la bichera, el próximo gobierno debería encarar el estudio de estímulos y medidas para pequeños y medianos productores que se embarquen en el rubro ovino.

Pablo D. Mestre.
¿Por qué hay que comprar buenos carneros?
Dentro del sistema reproductivo del ovino, los carneros tienen una importancia fundamental, ya que, si hablamos de encarneradas de 2, 3% y por la vida útil del carnero, nos va a estar dejando entre 450 a 500 corderos. Sumado a que dentro de esa progenie hay hembras que van a ser madres de la majada, entonces queda la genética ahí. Por tanto, teniendo en cuenta los valores históricos de los carneros, en torno de 5 a 10 corderos por animal, más que se justifica pagar algún peso más por animales buenos de genética porque la producción los paga rápidamente.
¿Cuánto inciden en la decisión los datos objetivos?
La incidencia de los datos en la elección de los carneros es algo que ya se instauró en la compra de reproductores, se ve en los remates, los productores además de elegir fenotípicamente, sin descuidar las características de la raza, se apoya en los números. Es un factor muy importante, hay poca gente que sigue comprando sin datos, por lo cual es relevante para corregir ciertas características genéticas en las majadas. No es para comprar sólo a datos, sin mirar los animales, el fenotipo y la raza siguen siendo fundamentales también.
¿Cómo ve al mercado de ovinos?
Uruguay está posicionado con buen marketing de carnes, más en la vacuna. A la ovina le faltaría promoción a nivel mundial. Si bien el mercado predominante es Brasil, con la apertura de EEUU hace unos años, el compartimento ovino ha ayudado mucho y está abriendo otro posicionamiento de la producción al momento de venderla que va a ayudar mucho. Hay mercados, pero hay que conseguir nuevos para que lleven en distintos momentos del año. Eso va acompañado a la industria frigorífica nacional, que se complica salir de la zafralidad por un tema de la ecuación económica de las plantas.
¿Hay señales de recuperación de stock? ¿Por dónde pasa el estímulo para ello?
Ha tenido una caída importante en las últimas décadas, pero se llegó a un piso desde el cual debería haber un efecto rebote y que empiece a subir lentamente, quizás sin llegar a los niveles históricos. Pero con 10 o 12 millones de ovinos se podría lograr porque el rubro lo permite fácilmente en el tiempo por los animales. Hubo cambios en la agricultura, competencia entre rubros, ha vuelto a tomar su lugar tradicional, por calidad de suelos, y ha dejado áreas a la ganadería y lo han ocupado vacunos y ovinos. Vemos una participación de productores pequeños dedicados al ovinos, buscando rentabilidad por unidad de superficie, que rápidamente se paga la inversión. Es de los rubros inigualables en velocidad de tiempo y en rentabilidad por unidad de superficie. Permite arraigar a la gente en el campo, pequeños productores vivir de la agropecuaria.
Los estímulos son que se permita producir tranquilamente (abigeato, perros, que complica, desanima y desalienta) y por otro lado el precio del cordero, si bien han sido buenos en los últimos años, hay que lograr estabilidad y la colocación de la totalidad de los productos ovinos.
¿Qué futuro le ve al rubro ovino?
Le veo buen futuro. Después de una gran caída se ha llegado al piso, se empieza a levantar de a poco y el rubro empieza a tomar competencia con otros rubros. Productrores pequeños lecheros se han pasado al ovino. Se ven vientos favorables para el ovino en los próximos años y debería ir levantando el stock y darle dinamismo a la cadena en volúmenes. Tanto para la carne y lana tiene buen futuro. Se comporta bien en los campos uruguayos.
¿Qué le pide al próximo Ministro Carlos María Uriarte específicamente para el rubro ovino?
Estoy esperanzado que se pueda cumplir muchas cosas que se viene trabajando, es un productor rural vinculado al gremialismo, la producción y al rubro ovino. Fundamental concretar el combate a la Mosca de la Bichera que hace estragos en la producción ovina, generando pérdidas millonarias al país. Además abigeato, junto con el Ministerio del Interior debería terminarlo, más allá de las pérdidas, genera desánimos importantes en los productores. Y las jaurías de perros que no tengo dudas que el Ministro va a tratar de erradicar también.
Amerita además, el estudio de estímulos y medidas para pequeños y medianos productores que se embarquen en el rubro ovino. Se debe promover, por el lado de impuestos, exoneración de tributos, facilidad de obtención de insumos, que el productor lo pague con producción. Que ayuden a embarcarse en el rubro ovino, porque a nivel país tiene un impacto grande por carne y lana, pero además por la sociedad para que pequeños y medianos productores puedan quedarse en el campo en forma sustentable.