Publicidad

Uruguay en la Feria Gulfood 2025: tendencias y certificaciones en el mercado de la carne

En un escenario global cada vez más competitivo, la presencia de Uruguay en eventos como Gulfood 2025 reafirma su posición como un proveedor de carne de alta calidad, alineado con las tendencias del mercado y las exigencias en certificaciones y sustentabilidad

Hasta el viernes 23 de febrero se desarrolla Gulfood 2024 en Dubai e INAC y las carnes uruguayas se presentan con un stand de 96 metros cuadrados distribuidos en dos plantas.

Desde Dubái, Emiratos Árabes Unidos, la Feria Gulfood 2025 ha congregado a los principales actores del mercado alimenticio global, con una fuerte presencia de Uruguay en el sector cárnico. La feria, caracterizada por su dinamismo y relevancia estratégica, refleja tendencias clave en el consumo de carne vacuna y ovina en Medio Oriente, una región de alto poder adquisitivo y con exigencias particulares en materia de certificaciones religiosas y bienestar animal.

En un escenario global cada vez más competitivo, la presencia de Uruguay en eventos como Gulfood 2025 reafirma su posición como un proveedor de carne de alta calidad, alineado con las tendencias del mercado y las exigencias en certificaciones y sustentabilidad. La evolución de las certificaciones Halal y Kosher, así como la creciente demanda por productos premium, presentan nuevas oportunidades para la industria frigorífica uruguaya en el desafiante pero prometedor mercado de Medio Oriente.

Felipe Kleiman, consultor privado y director de la empresa KLM, especializada en certificaciones Kosher y Halal, destacó, en Valor Agregado de radio Carve, el movimiento intenso en la feria y la alta calidad de los productos exhibidos. "La feria se ve muy vibrante, llena en su límite y con movimiento en todos los sectores. En el área de carne, los stands de países como Uruguay, Argentina y Australia están muy activos, mostrando productos de altísima calidad, con animales bien terminados, tapa de grasa y marmoleo. Es un verdadero espectáculo para los ojos", afirmó.

Una de las sorpresas para Kleiman fue la fuerte presencia de carne premium en la feria, en contraste con la percepción tradicional de que Medio Oriente demanda principalmente cortes delanteros de menor valor. "Me sorprendieron la pujanza de los stands y la variedad de productos de calidad superior que se están ofreciendo. Esto confirma que la región está ampliando sus preferencias y valorizando productos premium", indicó.

En esta línea, Kleiman subrayó que las certificaciones Halal son una condición indispensable en el mercado de la región, pero que también se está incorporando un nuevo enfoque en la sustentabilidad y el sabor. "Antes se hablaba solo de certificaciones, ahora las marcas están poniendo énfasis en la experiencia del consumidor, recuperando la importancia del sabor como un factor clave de diferenciación", destacó.

Bienestar animal y el avance de la certificación Halal

El mercado Halal está evolucionando hacia mayores exigencias en bienestar animal, siguiendo el mismo camino que ya recorrió el sector Kosher en la región. "Es un movimiento sin retorno. Cada país avanza a su ritmo, pero hay una fuerte presión para garantizar condiciones de faena que respeten altos estándares de bienestar animal. Esto está siendo impulsado por países clave como Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, y se está expandiendo a otras naciones como Egipto e Indonesia", explicó Kleiman.

En ese sentido, la industria frigorífica tendrá que adaptarse, con inversiones en infraestructura y auditorías más rigurosas. "Las certificadoras islámicas van a exigir auditorías más estrictas en bienestar animal, lo que llevará a que muchas plantas deban instalar nuevos sistemas de manejo. Se estima que en Brasil unas 160 plantas frigoríficas implementarán este tipo de mejoras en los próximos dos años", detalló.

Uruguay e Israel: un vínculo en crecimiento

Otro mercado relevante para Uruguay es Israel, que en 2024 experimentó un crecimiento del 100% en las exportaciones de carne uruguaya, incluyendo carne con hueso. Kleiman destacó la destacada performance del país sudamericano en ese mercado y proyectó una mayor estabilidad para 2025. "Uruguay ha logrado un gran desempeño en Israel. Con la situación bélica entrando en su fase final, se espera una normalización en la demanda, lo que podría significar un nuevo repunte en el consumo de carne", adelantó.

Es un nuevo acceso que logra a Uruguay en este mercado
Entre otros temas, vea la cobertura en la entrega de este jueves 20 de febrero

Publicidad

Publicidad