En las últimas horas, Estados Unidos le transmitió a Brasil la intención de aumentarle los aranceles en un 50%, lo que a nivel comercial fue “un bombazo, porque es algo muy difícil de manejar”, señaló Gonzalo Oleggini, especialista en asuntos de inserción internacional.
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Oleggini indicó que el comercio entre Brasil y Estados Unidos alcanza a los US$ 40.000 millones de ida y de vuelta, “tienen una balanza bastante equilibrada”.
El 50% arancelario, está planteado como un adicional a lo que ya existe.
Muchas veces cuando se toman estas medidas, se deben a temas comerciales, pero en este caso hay un trasfondo político: “se planteo el tema de los BRICS, y también de cuando Lula llamó emperador al presidente de Estados Unidos, estas cosas complejiza mucho más a la situación de Brasil”.
En caso de que se concrete la suba arancelaria, será partir del 1º de agosto, y hasta ese momento hay un impasse para negociar entre ambos países.
A Chile también le tocó
El país trasandino sufrió una suba en los aranceles al cobre, que llegan al 50%, “lo que es una cifra muy alta. El comercio de cobre entre Chile y Estados Unidos no es de los más grandes, pero representa el 10% de lo que exporta Chile”.
El presidente chileno, Gabriel Boric, estuvo participando en los BRICS, cumbre a la cual Trump la definió como “anti Estados Unidos”.
Yamandú Orsi, presidente de la República, participó de los BRICS como país invitado, por lo cual en el medio de una oleada de aranceles “no es de locos pensar que quedemos en el medio de esta nueva distribución arancelaria”.
Argentina busca marcar diferencia en la región
Por su parte, Argentina toma un rumbo totalmente diferente al de la región, y pone sobre la mesa la posibilidad de un acuerdo bilateral. “Se plantea un acuerdo donde el 80% de los productos que Argentina exporta quedan en un arancel cero, y el otro 20% tenga un arancel del 10%, esa es la información que surge, pero aún no están definidos cuáles serán los productos”.