Publicidad

Subas de aranceles por parte de Estados Unidos, preocupa en el sector agropecuario de Uruguay

Se teme que a Uruguay le puedan aumentar los aranceles tras la reciente participación en los BRICS

Gira de la Sociedad de Criadores de Hereford 2025.
Gira de la Sociedad de Criadores de Hereford 2025.
Hubmedia.

El representante de la Federación Rural en la Junta del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Joaquín Martinicorena, señaló que desde los anuncios de Donald Trump del 2 de abril, el mercado internacional “viene cambiando y reacomodando, y esto de Brasil (intención de USA de aumentarle el 50% en aranceles) es un golpe grande para el Mercosur”.

Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, Martinicorena indicó que hay dos puntos importantes con esta situación: la posibilidad de que Brasil redireccione más carne con destino a China, y la excelente relación que tiene Argentina con Estados Unidos.

“Hay que tener en cuenta que Brasil a China envía carne sin hueso y menor de 30 meses, gran parte de la carne de Brasil es un commoditie. Argentina está en un romance, en una luna de miel con Estados Unidos”, amplió.

Las imposiciones a Brasil vienen con un trasfondo político. En esta línea, en los últimos días Uruguay participó de los BRICS como país invitado, y esto “no me deja tranquilo, estoy nervioso”, comentó el delegado de la Federación Rural.

Con un escenario con la tonelada de carne a US$ 5.585 y el novillo algo por encima de los US$ 5,00, lo que deja una relación hacienda/exportación a favor del productor, y esto se da con mayor énfasis en la vaca que en el novillo.

Proyectando el cierre del año, Martinicorena afirmó que “es difícil hacer futurología”, pero “vemos que Estados Unidos sigue con el ganado firme, en el eje de los US$ 8,00 a la carne, novillos pesados que se faenan de casi 500 kilos de carne dan US$ 4.000”.

Por parte, indicó que en Europa, el Hilton siguen en el eje de los US$ 17.000 por tonelada, “y esperemos que la cuota 481, que nuevamente baja, podamos redireccionar esa carne a China”.

Pedido a la intendencia de que mejore la caminería rural

En la mañana de este jueves, asumió el Dr. Carlos Albisu como intendente de Salto, allí, una de las principales demandas del sector agropecuario es la mejora en caminería rural, que es de unos 5.000 kilómetros. “Desde la ciudad de Salto hasta Masoller, por caminería interna se demoran más de cuatro horas, casi lo mismo que ir a Montevideo, y cuando llueven hay muchos pasos que se cortan también”.

El aumento de aranceles se argumenta con motivos políticos, por ejemplo la participación de Brasil y Chile en los BRICS

Publicidad

Publicidad