En un contexto donde el mercado internacional de la carne se encuentra con una incertidumbre importante, principalmente por lo anunciado por Estados Unidos desde el 2 de abril en adelante, es importante “manejarse con la mayor cautela posible, me siento como en un tablero de ajedrez, donde estamos viendo como se mueven las piezas”, señaló Elizabeth Misa, directora de Frigorífico Las Moras.
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, la industrial señaló que desde el 5 de abril “está vigente el 10% de aumento arancelario para ingresar a Estados Unidos. Nosotros de parte de nuestros clientes estamos recibiendo cautela, y en algún caso nos piden que paremos de producir, porque no tienen resuelta la forma en la que van a enfrentar el incremento”.
“Creo que las plantas estamos todas un poco a la expectativa, permitiendo que las fichas que se muevan como corresponden, no podemos hacer locuras, porque eso ya lo hace quien fija todo esto”, dijo Misa haciendo referencia a Trump.
Consultada sobre quién absorbe el aumento del 10%, la directora de Las Moras, señaló que aún no hay un panorama claro sobre quién lo haría, ya que los clientes americanos están a la expectativa. “En un momento como este, no me puedo aventurar a decir que Estados Unidos va a seguir comprando y que el precio se va a ir para arriba”.
China: un mercado que maduró
En referencia a las expectativas con el mercado chino, Misa afirmó que “sería irresponsable” de su parte “decir que hay un aumento marcado en los precios, aunque obviamente todos los operadores estamos intentando presionar al alza, puede haber algún movimiento leve, pero nada extraordinario”.
Por otra parte la industrial indicó que China “ya aprendió la lección”, haciendo referencia a lo vivido en el año 2019, “tuvimos un boom de precios, y éramos uno de los pocos que teníamos acceso a ese mercado y en ese momento lo intentamos aprovechar. Pero también me pasó que me devolvieron 18 contenedores de China, y 10.000 animales que tenía acá, encerrados para un negocio de enero a marzo, les tuve que buscar otro mercado, porque el cliente desapareció, yo ya aprendí con ellos”.
“Ojalá el mercado mejore, pero no va a ser un boom como en el 2019”, enfatizó.
Mercado interno: el valor de la hacienda debería de corregir a la baja
Frente a este escenario, “los que dependían de Estados Unidos, van a salir a buscar otras opciones, por ejemplo China, era comprador de todo lo que era feedlot de Estados Unidos, ahí se le puede abrir un escenario de beneficioso para Australia, por el tema arancelario, pero creo no deja de ser una oportunidad para Uruguay, veo una luz ahí”.
La industrial señaló que el precio de exportación se ubica en US$ 4.783 por tonelada y un novillo especial en US$ 4,60, “estamos hablando que tenes 20 centavos de diferencia entre uno y otro, y con eso no se paga el valor agregado industrial”.
“Para poder ser competitivos, el valor de la hacienda debería de estar en el eje de los US$ 4,00, para tener una sostenibilidad de la industria”, afirmó.
En un contexto de escasa oferta de ganado, Misa nuevamente apuntó contra la exportación de ganado en pie “en el año agrícola, se exportaron 310.000 cabezas, lo que representa entre un 13 y 14% de la faena, mi frigorífico faena 4,3% en el año, lo que se va exportado es lo que producen en un año Inaler y La Caballada. 310.000 cabezas son tres años de trabajo de mi empresa, no digo que la exportación en pie no exista, pero hay cosas que tenemos que cuidar”.