Publicidad

Estados Unidos continúa como el principal destino para los cítricos

Rusia y la Unión Europea le siguen en importancia.

NARANJALES, CULTIVO DE NARANJA,  NARANJAS
In this photo taken Monday, Dec. 2, 2013, oranges are protected by irrigation water in the citrus grove of grower W.M. Boos in Sagner, Calif. Citrus farmers in California's Central Valley made preparations earlier in the week to protect their crops, as a cold front that could bring near-record low temperatures in parts of the state began moving through. Wet ground increases the absorption of heat that can keep groves warmer at night. (AP Photo/The Fresno Bee, John Walker) LOCAL PRINT OUT (VISALIA TIMES-DELTA, REEDY EXPONENT, KINGBURG RECORDER, SELMA ENTERPRISE, HANFORD SENTINEL, PORTERVILLE RECORDER, MADERA TRIBUNE, THE BUSINESS JOURANL FRENSO); LOCAL TV OUT (KSEE24, KFSN30, KGE47, KMPH26)
John Walker/AP

Pablo Antúnez.

El mercado de Estados Unidos continúa remarcando su importancia para la citricultura uruguaya, ya que de las 17.000 toneladas exportadas hasta ahora acaparó el 50%, según confirmó a El País el asesor citrícola del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Federico Montes.

El resto del volumen se dispersó en Rusia (20%), Unión Europea (17%) y otros destinos de menor importancia.

Las lluvias que castigaron a los departamentos del norte uruguayo en abril (fueron alrededor de 650 milímetros), donde la citricultura juega su partido, afectó la calidad de la fruta, pero a la vez, también complicó el manejo postcosecha de esa fruta cosechada.

El año pasado Estados Unidos acaparó 15.000 toneladas de cítricos uruguayos —fue el principal mercado— y también se mejoraron los valores para la producción uruguaya, en el marco de una zafra que también fue complicada.

El 15% de lo exportado en 2015, medido en volumen físico tuvo por destino Estados Unidos. Según Montes, en 2015 la citricultura exportó en el entorno de US$ 73 millones y el 45% de la facturación fue por ventas a la Unión Europea, 24% por embarques a Estados Unidos, 10,5% a Rusia y 8% a Brasil; a eso hay que sumarle un 12% como aporte de otros destinos.

Ahora tras la negociación del protocolo sanitario con _China, país que volvió a admitir la fruta uruguaya, el asesor citrícola del MGAP cifra sus esperanzas en que se convierta en un mercado de gran importancia para las empresas uruguayas. La meta del sector es enviar menos volúmenes a la Unión Europea, donde los aranceles son altos y la competencia de otros productores es muy fuerte.

“Hace tres años que Uruguay no exporta cítricos a China y hoy puede ser una alternativa muy importante para productos como las mandarinas”, sostiene Montes, aunque admite que es un destino bien diferente a los demás. “El consumidor tiene otros parámetros, incluso de calidad y tamaño de fruta”, admitió el jerarca, recordando que las empresas tendrán que irle encontrando su potencial. La traba, hasta ahora, estuvo centrada en una plaga cuarentenaria, la mosca de la fruta, donde China había cambiado los protocolos.

Guillermo Crampet

Publicidad

Publicidad