En cada expo de la región, Paraguay, Palermo, Esteio y Prado (donde se va a hacer el cambio de la presidencia, que asumirá Uruguay), se reúne la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, entidad fundada hace dos décadas.

Pablo D. Mestre. El País en Buenos Aires.
-Discutimos con cordialidad, pero también con firmeza cuando así lo requiere y lo interesante es que cuando hay una CAS, reunión de los Ministros del Mercosur, la FARM también se reúne y tiene llegada muy directa. Eso es muy válido por lo que hay que impulsar esto y darle un debido lugar.
-El tema sanitario vuelve a preocupar hoy...
-El tema excluyente está ahí y será el punto central para Esteio. Sobre todo por la Aftosa, la vacunación sí o la vacunación no, pero no es solamente eso, es un plan que tiene Brasil ideado que van a estar monitoreando la viabilidad, pero que incluye sí dejar de vacunar gradualmente y por Estados. Puntualmente el último es Río Grande del Sur.
-¿Cuál es la posición de Farm?
-La posición Farm es muy clara en el sentido que mientras no estén las condiciones suficientemente aclaradas, el resto de los países no va a dejar de vacunar, ni Argentina, ni Paraguay ni Uruguay, eso está muy claro y ellos también lo tienen. Es un tema en el cual es muy importante la participación público privada, porque a nivel público se pueden armar las estrategias de la forma que quieran, pero cuando eso se enfrenta con la realidad del productor, del empresario, que es al que realmente le duelen las consecuencias graves como las que hemos sufrido en 2000, 2001 y 2002, hay que tenerlas en cuenta. Eso pesa y vaya que se considera.
-Pero si Brasil ya laudó el tema ¿Qué harán?
-Esto está sujeto a ver qué pasa en Brasil. Ya tenemos una situación que se ha generado en Colombia con más de 40 brotes, o sea que está complicado y Brasil tampoco se va a tirar a algo que puede ser muy costoso si no tiene la seguridad sanitaria de poder actuar.
Lo importante de esto es cómo se plantean las cosas. Se discuten con calor, se defienden las posiciones y muchas veces hay que entender la posición del otro para poder actuar de acuerdo al mejor beneficio para todos.
-¿Les pidieron a los gobiernos ser escuchados antes de tomar posiciones?
-Ese es uno de los reclamos, el hecho que el sector privado esté incluido en la toma de decisiones porque no sólo es proyectar, idear tratar de llegar a determinadas características, sino que hay que estar en condiciones de poder acceder. Y en ese sentido Uruguay ha sido un ejemplo muy claro.
-¿Trataron el acuerdo UE /Mercosur?
-Fue un tema muy importante. En diciembre se va a tomar decisión, evaluamos la necesidad del sector privado de poder estar actuando con las Cancillerías, de forma de poder impulsar el hecho que incluyan la carne para entrar a negociar.
-El Canciller Nin adelantó que sí va a estar la carne.
-Sí pero hay algunas versiones que serían 78 mil toneladas, la duda era que serían por año o cada 10 años, no está muy claro.
-¿Cómo se repartirían las cuotas?
-Tan poco claro está el tema que eso ni lo hablamos.
-Pero trascendió que habría acuerdo…
-Hubo alguna inquietud de Paraguay pidiendo un 25% nosotros sostuvimos que no íbamos a sacarle la piel al oso antes de matarlo. Vamos a esperar a tener una cuota y después veremos. Lo lógico y sensato es distribuir esta cuota en función de las posibilidades reales de cada uno. Ahora estamos viendo que Uruguay fue el único que cumplió con la Cuota Hilton. Son cosas que inciden. No podemos aspirar a tener por tener, se trata de cumplir con un poco de seriedad de todo esto que es fundamental.
-¿Y sobre la reunión de la OMC?
-También se habló. En diciembre en Buenos Aires va a estar la próxima reunión de la OMC, son 160 países presentes. El sector agropecuario es de los más interesados en que haya una negociación clara, sobre todo buscando liquidar los famosos subsidios que toda la vida hemos peleado contra ellos y que siguen estando vigentes. Nuevamente hemos visto clara la necesidad que las FARMs se junten, que tengan fuerza en el momento de hacer reclamos, porque esto no es pedir por pedir, es muy importante hacer con seriedad con fundamentos y pensando en beneficio de la región.
La presencia del sector privado a través de la Farm o a través de otro grupo, GPS, Grupo Productores del Sur, que también están en una política parecida, complementaria al Farm, pueden ser elementos que potencian para llegar con fuerza a esta instancia.
-Hace unos años Farm tomó posición cuando se suspendió a Paraguay del Mercosur, ¿con Venezuela también lo hicieron ahora?
-Lo único que hicimos, en la reunión de Paraguay, fue elevar una nota a la Asociación de Productores Agropecuarios de Venezuela solidarizándonos con ellos por el difícil momento que están pasando y en procura que finalmente consigan el camino de liberalizar un poco esta situación tan complicada que están viviendo. Otra cosa no ha habido.