Opinan los protagonistas
1) ¿Cómo analiza el momento actual del sector?
2) ¿Cree que esta situación actual de precios es estructural, considera que puede permanecer?
3) ¿Cómo ve la iniciativa del gobierno de pensar acuerdos comerciales por fuera del Mercosur, sin salir del bloque?
El sector se encuentra en un momento clave para la consolidación como principal rubro exportador. Siendo pujante y proyectándose al futuro, está sumando 3 nuevos proyectos industriales en el centro del país, los cuales son una inyección sostenible para la economía nacional, aportando dinámica local al sector y agregando valor. El rubro cuenta con un potencial único de otorgar al país la carbono neutralidad, estatus con efecto derrame sobre todo el ecosistema productivo nacional, otorgándole prestigio y posicionamiento internacional.
2. El comportamiento de los precios en el último período estuvo ligado al de la crisis sanitaria mundial. En la medida que se vaya superando la pandemia aumentará el consumo y se recuperará la demanda, y con esto los precios. Si bien la recuperación de los precios internacionales ha sido más lenta que la del resto de los commodities, desde inicios de este año la suba de precios tocó la celulosa y los rolos de pino. El problema hoy es el incremento casi semanal del costo de los fletes. Por otro lado, la madera aserrada y los tableros continúan con una demanda sostenida y precios firmes. En el caso de la exportación de chips, no se ha logrado capturar aún la suba de precios porque los contratos se cerraron antes de fin de año, cuando no se había consolidado dicha suba.
3. Si bien algunos productos como los chips o los rolos de pino y eucaliptus no perciben aranceles a la importación, otros como los paneles sí los tienen en Estados Unidos o la Unión Europea, lo que determina la importancia del avance en bloque dentro de acuerdos comerciales como el no ratificado aún con la Unión Europea. Por otro lado, medidas no arancelarias del tipo medioambientales no son de preocupación para el sector debido a los altos estándares internacionales de sostenibilidad bajo los que se realiza la actividad en Uruguay. Personalmente considero que el Mercosur se debe aggiornar, y una pequeña economía como la uruguaya necesita de una inserción internacional que le permita crecimiento y desarrollo económico, y para ello el bloque no puede ser una limitante.