Publicidad

El país esquina, con vista al mar y la competitividad...

En muchas regiones del país la sequía histórica que atravesamos los últimos años, que se terminó de agudizar en la primavera verano otoño del 2022-2023, ha generado problemáticas de diferente gravedad, que aún no se ha dimensionado en su gravedad real

Gonzalo Ducos

En muchas regiones del país la sequía histórica que atravesamos los últimos años, que se terminó de agudizar en la primavera verano otoño del 2022-2023, ha generado problemáticas de diferente gravedad, que aún no se ha dimensionado en su gravedad real.

Sin embargo, como producimos alimentos para 50 millones de personas y somos los que somos acá adentro, en la cuidad casi ni se enteraron. Recién hace unas semanas, comenzamos a escuchar que las reservas de agua se acaban, la salinidad que se elevó porque el agua dulce se está acabando y eso es la información cotidiana de cualquier noticiero o programa periodístico.

Las lluvias que han caído en algunas regiones del país fueron buenas y en otras regiones aun estamos mirando los pronósticos para ver cuándo se llenan nuestros “Severinos”. Pero esta sequía, generó pérdidas muy elevadas que nos hacen pasar de un momento en el cual pensábamos en proyectos extraordinarios, por haber cerrado el mejor año en mucho tiempo, a hoy estar cerrando uno de los peores en mucho tiempo.

Ahora bien, desde hace un tiempo venimos mirando el dólar y su relación con el peso uruguayo que perdió valor en los últimos 18 meses de manera fuerte (15%), pasando de 44,5 pesos por dólar en enero del 2022 a 38,7 pesos por dólar en abril del 2023. Esto tiene para una parte de la economía del Uruguay, que somos cada uno de nosotros, los que vivimos y pagamos las cuentas y los impuestos acá, (ya nos dedicaremos a los que quieren decidir nuestro destino viviendo en Barcelona o en Suecia), un efecto positivo.

Pero para el sector Agroexportador lo está poniendo en una situación compleja. En la parte AGRO, el primer escalón de este sector, tenemos un escenario de sequía, que perjudicó producción y aumentó costos, por lo que el resultado global de las empresas disminuye y fuerte. A lo que debemos sumar una baja en los precios de las mercancías que producimos y una disminución del dólar importante. Para aquellos que vivimos de la empresa agropecuaria, ya sea dueña de la tierra o arrendataria, tenemos una pérdida real del poder de compra importante porque se conjuga la baja del dólar y la inflación. Para el exportador, el segundo escalón cuando miramos el dato de la evolución del tipo de cambio efectivo real, que nos muestra la competitividad de la economía uruguaya frente al mundo y la región, estamos rumbo a un problema que condiciona la actividad económica y no solo en el agro.

Cotizacion

En el gráfico de la evolución del tipo de cambio efectivo real, vemos tres líneas, que nos muestran de alguna manera cómo es la competitividad del Uruguay frente al mundo, en rojo, frente a lo extra regional, en azul, y frente a la región, en amarillo. En donde vemos que frente a lo extra regional desde el 2018 y hasta el final del 2021 hemos tenido una evolución positiva de la competitividad de la economía nacional frente a otras economías. De ahí en más cambia de tendencia desde el 2021 a la fecha, se pierde todo el avance que se había generado, eso es lo que está pasando y la razón de porque el sector nuevamente ha salido a reclamar que el dólar vale menos de lo que debería.

Hoy, según especialistas, el “ valor del dólar” tendría que estar cerca de los 50 pesos. Pero hay que ser realistas, ni muy muy, ni tan tan, cuando existieron márgenes poco comunes hace un tiempo atrás, y esto ya se venia dando, no era lógico pedir un dólar más realista. Hoy el famoso viento de cola se puso de ceñida, por lo que hay que comenzar a mirar algunas cosas de manera diferente, hay que mirar hacia adentro al campo, que genera trabajo y riqueza real, por lo que a los que manejan la economía nacional, recuerden que flexibilidad debe ser parte de la caja de herramientas a utilizar.

Hasta la próxima.

Es la generación de conciencia agropecuaria el gran debe que tenemos como sociedad. Cuando sepamos destacar virtudes y comprender necesidades, será cuando ningún dedo apunte despectivamente hacia el otro lado.
“El futuro de las razas son los niños y verlos competir en la pista divirtiéndose es algo increíble”, aseguraron los criadores de distintas razas que participaron en la Expo Prado
La mayoría de los precios de los principales productos han tenido caídas respecto al año pasado, medidos en dólares. El clima juega a favor, pero los mercados no.
Cra. Mercedes Gómez | Morales Directora EStudio Nopitsch & Asoc. | [email protected]
La expectativa es que las cosas tiendan a mejorar, por eso, las inversiones que se realicen en esta zafra de reproductores cristalizarán en un momento del mercado que, todo indica, deberá ser bastante mejor que el actual
Está comenzando una nueva zafra de toros, con expectativas positivas climáticas para la ganadería y con algunas incertidumbres en los precios que, sumado algunos otros factores, hacen que el negocio pase por un momento de stress complicado
El éxito no radica en predecir el futuro, sino en alcanzar las metas planificadas con información sólida y confiable
En octubre viaja a China el Secretario de la Presidencia Álvaro Delgado y en noviembre el propio Presidente Lacalle Pou, en visitas que serán claves para avanzar en la agenda de temas que tiene el país con ese mercado fundamental.
El reciente anuncio de Minerva de compra de 3 nuevas plantas frigoríficas, le ha movido la estantería al sector ganadero y ha desatado una ola de críticas entre productores y una fuerte preocupación por parte del gobierno. Más allá del inconveniente que genera tal concentración, parece un buen momento para realizar una breve revisión de la cadena cárnica con el objetivo de contextualizar esta llamativa adquisición. Si bien puede resultar fácil cobrar al grito, debemos esforzarnos por buscar argumentos sólidos para desestimarla.
Cansado pero contento. Así terminamos la cobertura de una nueva Expo Prado. Fue la vez número 118 para ARU, donde festejamos los 105 años de El País y en mi caso, es mi sexta participación en la muestra dentro del periodismo agropecuario.
Desde hace muchos años utilizo la frase “empieza el futuro” para titular el arranque de la venta de reproductores de primavera en el país. Es que ese concepto resume el sentir de los criadores que mantienen su apuesta a la ganadería más allá de coyunturas. Y vaya si este año hay que apostar a ese futuro sin detenerse en este presente condicionado por diversos factores por los que atraviesa la ganadería y el resto del sector agro exportador del país.

Publicidad

Publicidad