Publicidad

Tensión comercial: Uruguay participa en cumbre BRICS y EE.UU. amenaza con subir aranceles

Especialista cree que mantener un equilibrio entre los bandos existentes, es la mejor postura que puede tomar Uruguay

BRICS.jpg
Foto: Presidencia.

En las últimas horas el presidente de la República, Yamandú Orsi, participó en Brasil en el encuentro del bloque denominado como BRICS, bajo la modalidad de invitado externo. Allí, además del país anfitrión, participan India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán.

El hecho de acercarse a este grupo puede suponer un problema importante para Uruguay, debido a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió a este bloque e indicó que le agregará más aranceles a los países que estén alineados a este bloque.

El especialista en integración internacional, Gonzalo Oleggini, señaló en Valor Agregado de radio Carve, que en esta situación para un país con el tamaño de Uruguay “tienen que estar de los dos lados del bloque, o en los que hayan, básicamente porque todos terminan siendo nuestros clientes comerciales. Estar en esta cumbre es un acercamiento a los BRICS, pero del otro lado está Estados Unidos, con quien queremos mantener nuestro buen relacionamiento”.

Abogando por mantener un buen funcionamiento con los mercados, “tenemos que ser cautos, necesitamos hacer negocios con todos. Hay países como India o Indonesia a los que nos tenemos que acercar, pero no a Irán”.

Flexibilizar el Mercosur: un anhelo que no llega

“Es un tema que se viene planteando hace muchísimos años, pero realmente no se da, siento que el Mercosur va bordeando los acuerdos comerciales, porque en una cumbre se cierran las negociaciones con Singapur, en otra con la Asociación Europea de Libre Comercio, pero lo que precisa la producción uruguaya son los mercados importantes: Estados Unidos, China, Europa, India, Indonesia, Japón y Corea del Sur, pero esos acuerdos no llegan”, comentó Oleggini.

El hecho de exigir acuerdos comerciales que eliminen cuotas y aranceles “es para tener las mismas condiciones de acceso que nuestros competidores, como Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica”.

El nuevo sistema busca incorporar tecnologías innovadoras para reforzar la trazabilidad individual del ganado. Más de 120 empresas internacionales mostraron interés en la licitación

Publicidad

Publicidad