Publicidad

“Uruguay es un país muy avanzado en temas de sostenibilidad”

A finales de septiembre, una organización global con miembros en 24 países, responsable de casi dos tercios del comercio transfronterizo mundial de carne vacuna, se reunirá en Uruguay para debatir lo que los expertos dicen que no es posible: carne vacuna sostenible

Josefina Eisele es la directora regional de la organización internacional sin fines de lucro Mesa Redonda Global para la Carne Sostenible (GRSB), la organizadora del evento.

A finales de septiembre, una organización global con miembros en 24 países, responsable de casi dos tercios del comercio transfronterizo mundial de carne vacuna, se reunirá en Uruguay para debatir lo que los expertos dicen que no es posible: carne vacuna sostenible. Josefina Eisele es la directora regional de la organización internacional sin fines de lucro Mesa Redonda Global para la Carne Sostenible (GRSB), la organizadora del evento.

-Contame sobre la actividad que está planteando la Conferencia Global de Carne Sostenible.

-Este es un evento que cada dos años organiza la Mesa Global de Carne Sostenible, o en inglés, la Global Roundtable for Sustainable Beef. Somos una organización de miembros globales de la cadena de la carne, que van desde empresas como McDonald’s, Burger King, supermercados, toda la cadena; hasta los productores, asociaciones de productores, y además estamos conformados por mesas nacionales, en el caso de Uruguay, por la Mesa Uruguaya de Carne Sostenible. Dentro de esto, organizamos conferencias para mostrar los avances que se van teniendo en cada uno de los países, o a nivel global, en temas prioritarios de sostenibilidad para la carne. Este es un evento que respeta el mismo formato en todas partes del mundo: son dos días de conferencia con ponentes de todo el mundo: locales y de todo tipo de organizaciones, empresas de insumos y servicios, bancos... que dan su visión de cómo trabajar en mejorar día a día la sostenibilidad de la carne. El tercer día, hay una visita de campo que, generalmente, son a campos, a frigoríficos; en este caso vamos a ir al INIA.

-¿Qué temas se van a abordar?

-Los principales temas que nosotros tenemos en sostenibilidad. Tenemos unas metas globales desde el año 2030, y vamos a hablar sobre avances en esos temas. Uno es clima: todos los temas vinculados con carbono, huella de carbono, distintas discusiones alrededor de ese tema. También hay uno que se llama producción positiva para la naturaleza, ahí tratamos todos los temas de biodiversidad, deforestación, conversión, suelos. Hay distintos abordajes de distintas empresas de cómo miden biodiversidad, que es bastante complejo, o trazabilidad para la deforestación. Otro de salud y bienestar animal, que también hay expertos de universidad, de distintas empresas que trabajan en ese tema, también la comunicación es muy importante, el tema de nutrición humana de la carne, temas de negociaciones internacionales, como en lugares como la COP. Es contar cómo es la producción de carne en esta región, por eso hay una parte que son perspectivas regionales, y ahí es donde tenemos gente de FAO, de IICA presentando cómo trabajan en la región, cuáles son las características preponderantes en temas de sostenibilidad, también cómo promocionar bienes en la región.

-El programa ya está definido: del 30 de septiembre al 4 de octubre en Punta del Este.

-Sí, es del 30 de septiembre al 4 de octubre de este año, en el Gran Hotel, en Punta del Este. El lunes 30 son reuniones internas. La gente externa puede sumarse como observadores, como oyentes, pero el congreso público es a partir del 1° de octubre, martes 1° y miércoles 2. El 3 de octubre son las visitas de campo y el 4 hay una reunión sobre el tema de la legislación europea sobre deforestación, que es un foro de discusión de los desafíos de la trazabilidad y los sistemas que se han desarrollado, y una discusión sobre ese tema.

-¿Cómo se define la carne sostenible? ¿Qué implica este concepto?

-Nosotros siempre hablamos de cinco pilares de sostenibilidad. Uno es recursos naturales, ahí entran todos los temas más de clima, deforestación, suelos, eso es lo que hoy en día está más de moda, toda la parte ambiental de la sostenibilidad, pero también salud y bienestar animal es muy importante, la mejora genética es muy importante. También hablamos de la parte social, de la sostenibilidad, del impacto que tienen las personas y la comunidad, también tenemos un pilar sobre esos temas. En algunos países hay un desplazamiento de comunidades indígenas, entonces también se aborda eso. Trabajamos, sobre todo, el pilar de eficiencia, es uno de los más importantes porque es la parte económica, pero también en sostenibilidad es muy importante: mientras más eficiente también uno es, más sostenible, claramente midiendo, a qué costo también es de eficiencia. Hoy en día, la sostenibilidad es midiendo, no es que haya un sistema más sostenible que otro, sino hay que tener información y datos para tomar decisiones.

-¿Por qué se eligió Uruguay como epicentro de este congreso?

-Primero, porque lo queríamos hacer en América Latina; nosotros vamos rotando distintas por regiones, la última fue en Norteamérica, la anterior en Europa, y esta tocaba América Latina. Creemos que Uruguay es un país bastante avanzado en temas de sostenibilidad, es un gran comunicador, presente en todas estas negociaciones como la COP. Creíamos que es un país que está preparado para mostrar esto, es un país que, dentro de todo este pico, puede acceder a todos los lados, que están cerca. Está bastante maduro dentro de América Latina en temas de sostenibilidad, sobre todo, también tienen un buen sistema de trazabilidad, que en estos temas eso es fundamental.

-Los interesados, ¿cómo pueden inscribirse en el programa?

-En la página de GRSB, que es grsbeef.org , ahí estamos a través de la página, hay un banner donde se lleva directamente el link de registro, y tienen todas las opciones; desde lo más barato que es solamente la conferencia sin almuerzo, pero con los almuerzos, con las cenas, hay distintas cenas de cierre, hay bastantes eventos no solo de conferencias, sino también para oportunidades de networking, para negocios y conocer esta red internacional.

-Estamos hablando de un evento de carácter internacional, en donde participan países involucrados en programas sostenibles

-Exacto, nosotros tenemos 12 mesas nacionales o regionales. En total estamos en 24 países, nuestros miembros generalmente, tanto de las mesas nacionales como también directamente de la mesa global, son principalmente de Estados Unidos, de Canadá, muchos de países de Europa, Australia, Nueva Zelanda, y después hay distintos países de América Latina, pero generalmente los que participan son de esos países, estamos viendo también si viene gente de China, pero generalmente mucha gente de Estados Unidos, Canadá, Europa, Nueva Zelanda y Australia.

-¿Cómo se espera que este evento impacte en la percepción de la producción de carne sostenible en Uruguay y en la región? Es decir, ¿qué beneficios específicos puede traer esta conferencia global a los productores uruguayos?

-Primero, entender las tendencias, porque a veces uno cree que es sostenible, entonces ¿cómo lo tiene que comunicar mejor? ¿Cuáles son los temas que tal vez creen que el productor en general siempre nos ataca más por el tema de medición de carbono, por el tema de en algunos países de deforestación? Pero entender un poco cómo comunicar mejor, creo que lo principal que vamos a hablar es de las mediciones, cómo medir y cómo poder escalar en esa medición que va de un predio a una región a un país, entonces eso se va a hablar mucho. Se van a llevar a un mensaje sobre no solo las tendencias o cómo ven los países compradores o los exportadores la sostenibilidad, los temas prioritarios y, sobre todo, también se puede llevar la experiencia de intercambiar con otros países, otros productores de otros países sobre cómo lo hacen.

-¿Qué oportunidades hay para América Latina en liderar el camino hacia las prácticas sostenibles en la producción de carne?

-Hay muchas oportunidades, yo creo que América Latina es, sobre todo, empezar a comunicar cómo son sus temas, creo que tenemos una producción totalmente distinta a lo que es en Europa o en Estados Unidos. Entonces, la primera oportunidad es posicionar a América Latina como una región de producción sostenible, pero para eso, para posicionarlo, no es solo una línea narrativa, sino que hay que tener los datos, medir y empezar a tener la ciencia acompañada de ese mensaje, de esa narrativa, pero hay oportunidades de posicionarse. Creo que tenemos buena genética, buenas tierras, buenos suelos y muchas oportunidades para seguir creciendo y produciendo, pero bueno, hay que hacerlo, sí, de manera eficiente.

-Justamente, ¿cuáles son los métodos específicos que se utilizan para medir la sostenibilidad en la producción de carne?

-Hay distintos, algunas mesas desarrollan sus propias herramientas en donde establecen distintos indicadores, con niveles máximos y mínimos, entonces los productores pueden hacer su propia auto-evaluación y entender en dónde están en tema de sostenibilidad, con todos los temas, todos los pilares que mencioné antes, y después si ya quieren medir un tema puntual, que a veces los mercados lo piden, como puede ser carbono, como puede ser bienestar animales. Después ya para distintas demandas puntuales hay certificaciones de huella de carbono, de mediciones que puedes hacer a nivel previo, después hay muchas cosas, pero la sostenibilidad, generalmente las mesas desarrollan sus propias herramientas de medición, pero de todos los temas, no solo la ambiental.

-Mencionaste que van a estar participando países y regiones sumamente desarrollados. ¿Notan alguna diferencia en lo que sería la implementación de prácticas sostenibles entre los países desarrollados y los que están en desarrollo, como varios de América Latina?

-Sí, hay diferencias, sobre todo en la parte más de lo que es investigación, de lo que es capacitación, de cómo llega toda esa tecnología a los productores, entonces nosotros en algunos países, cuando hay más fondos, hay más apoyo del Estado para hacer esto, las cosas a veces son más fáciles, cuando INIA, creo que en el caso de Uruguay, está bastante organizado y financiado, pero hay otras organizaciones similares en Paraguay, en Bolivia, en Centroamérica, que tal vez no tienen los recursos para llegar, el conocimiento tal vez está, pero sin recursos no se puede expandir y eso es fundamental, y dar un seguimiento, y la sostenibilidad es un tema que es de mejora continua, entonces al cambiar todo el tiempo la forma de medir, los temas que hay que medir, las cosas que hay que medir, es importante los recursos, la investigación, los gobiernos y el sector privado también, ¿no? En muchos casos, en algunos países subdesarrollados solamente, si hay un producto, el sector privado puede trabajar en su propia cadena, pero eso no siempre impacta a nivel país, es importante el Estado.

El principal mercado de la carne bovina argentina representó el 78,8% del volumen exportado en noviembre

Publicidad

Publicidad