Tres de los Fondos Ganaderos que actúan en el país presentaron problemas financieros. Productores y consignatarios aseguran que no afectará al mercado. Les hicimos tres preguntas a 12 protagonistas del negocio ganadero para saber cómo puede incidir esto en el mercado.
Patricio Cortabarría,
Presidente de ARU.
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
Los remates por pantalla empezaron muy bien mostrando la misma tónica que tenían antes de fin de año, siendo una muestra clara que esto no debería afectar el mercado ganadero.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
Obviamente uno puede tener algunas hipótesis pero por la seriedad del tema prefiero no especular al respecto.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
El sector agropecuario está suficientemente regulado. Este tema no es del sector en si.
Jorge Andrés Rodríguez
Presidente Federación Rural
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
Sin duda que son actores que el mercado ganadero va a sentir, porque estaban en operación y eran volúmenes importantes de hacienda y hoy están en stand by. Cualquiera persona que vaya a gestionar esto no va a provocar un vuelco al mercado, desaparecer del mercado, será un proceso. Creo que donde más se va a notar es en el mercado de arrendamientos de campo porque eran en los últimos tiempos eran los actores más demandantes de campo para arrendar con una oferta reducida, entonces marcaban los precios topes y va a haber una oferta que no estábamos acostumbrados, mayor, en la medida que salgan algunos campos de la situación en que están de los Fondos.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
Una cosa es la rentabilidad sobre inversiones de ganado, otra sobre el negocio ganadero cuando se incurren costos de infraestructura que requieren inversiones. De la forma que operan es como si fuera un productor, y cuando pasa una seca como la que pasamos, el atraso cambiario como pasamos y hay que devolver una rentabilidad, sin duda que el negocio se hace muy difícil. No creo en los números que a priori se están dando porque hay que evaluar un montón de cosas. Eso es solamente stock ganadero contra pasivo, hay muchas más cosas que tienen valor, que son inversiones, los contratos de arrendamiento están en su mayoría en pleno funcionamiento, tendrá que haber alguna forma de ponerle valor. Lo que nos pasa a todas las empresas, después de la seca sufrimos una descapitalización brusca por los pesos de los ganados, por la cantidad de los ganados, unas dificultades grandes en el negocio, el ejercicio fue muy malo y obviamente que yo no puedo estar ajeno a eso. Cubriendo los saldos de caja de corto plazo muchas veces con nuevos inversores para tratar de remontar y obviamente que el retiro de fondo deja la maquina sin engranaje.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
En parte de la pregunta está la respuesta. Es un negocio entre privados tiene que estar controlada la herramienta, después el negocio, en la medida que se entre va a generar costos y va a tender a complicar una herramienta que es muy útil para el sector ganadero, el agrícola y cualquier sector de inversiones del país. Obviamente que los riesgos, en la medida que se van a mayores tasas implican más riesgos y la ley de la oferta y la demanda va a regular.
Pablo Sánchez
Presidente de Fucrea
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
En principio no creo que tenga efecto sobre las condiciones del negocio ganadero. De hecho, a pesar de las últimas noticias, los precios de los ganados, tanto de la reposición como del ganado terminado, o los que están yendo a feed lot, se mueven por otros carriles de oferta y demanda. Y han estado creciendo, tal cual aparecen en los mercados, como funciona normalmente, el efecto de las lluvias, hay otros factores mucho más poderosos que el que le vaya bien o mal a un Fondo ganadero. En cuestión de mercados no creo que haya efecto. Sí puede haber algún sinceramiento en el precio de las rentas ganaderas. Es probable que algún Fondo de estos haya estado pagando rentas que son más altas de lo que el mercado justifica, o el margen de la ganadería justifica, así que eso lo vamos a ver en el mediano plazo, cuando los campos afectados a estas áreas salgan al mercado nuevamente, pero me parece que puede haber un sinceramiento de rentas.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
Nosotros que tenemos analizado fuertemente todos los sistemas ganaderos, agrícolas, lecheros del país, sabemos que para tener empresas competitivas hay que remunerar todos los factores de producción: la tierra, el capital y el trabajo. La tierra, hay que pagar el alquiler porque si no, no entras al negocio. El trabajo, si no tenés quien haga las cosas y las haga bien, no hay forma de hacerlas. Y quienes ponen el dinero para que todo camine, hay que remunerarlo. Lo que sabemos es que hay que ser bueno en la productividad para que eso funcione. De hecho, en el sector ganadero el último año, algo así como el 40% de las empresas pudieron hacer frente a remunerar todos los factores de producción, en promedio. Así que hay que ser muy cuidadoso cuando uno habla de competitividad y de establecer sistemas que sean capaces de remunerar todo como deberían haber sido estos casos. Creo que hay errores de productividad. Para bancar un sistema de ese tipo hay que ser muy bueno, hay que producir muy bien. No los conozco, no soy capaz de juzgarlo, pero una hipótesis es que no hayan sido tan buenos produciendo. Y segundo, que es probable que hayan querido remunerar más caro de lo que se puede esos factores. De hecho, sabíamos que pagaban rentas más caras y además pagaban intereses muy caros por el uso del dinero. Todo eso encarecía un sistema que sabemos que tiene números que pueden ser buenos, pero con cuidado. Y cuando uno aumenta el tamaño de las empresas, es probable que pierda eficiencia y no sea tan capaz de remunerar todos los factores. Creo que pasa por ese lado, no pongo en tela de juicio la honestidad de los involucrados, porque no tenemos conocimiento de que haya sido de otra manera. No podemos juzgarlo, no tenemos herramientas para juzgar eso.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
Creo que los sistemas excesivamente regulados no caminan, nadie se mete en un sistema que sea burocrático y todo eso lleva a costos. Sí creo que hay que mejorar la información, los procesos de información para los inversores en un sector que necesita financiamiento tiene que ser bueno. Me parece que ahí es donde sí fallamos, no en la regulación sino en los sistemas de información. Somos un sector que debería ser tentador para financiar, de hecho, nos estamos financiando, hay un sistema financiero capaz de sostener la productividad del Uruguay y el crecimiento que ha tenido, y hay gente interesada en entrar, pero tenemos que ser muy transparentes y sensatos en cuáles son los márgenes posibles para captar ahí. Y ahí es donde me parece que erramos, que la capacidad de información que estamos haciendo no es buena.
Fernando Indarte
Director de Indarte y Cía.
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
Primero y fundamental, diferenciar el negocio ganadero tradicional, sustentable y real de estos negocios de recuperación del 100% del capital y tasas fijas irreales de entre el 7 y el 10%. En el mundo real las cosas bajan y suben, llueve y viene seco, las tasas no son fijas, en el largo plazo (10 años) se pueden obtener ganancias sobre el activo ganado, sin tener en cuenta la tierra, del entorno 5%. La ganadería no es para tomar grandes riesgos, no lo permite el tipo de negocio. Tiene demasiadas variables que no son manejables, como el clima y los precios internacionales. Dicho lo anterior, hay una crisis de confianza en la gente que no es del sector por las noticias de público conocimiento. Crisis sobre estos tipos de negocios. Los que sí lo conocemos sabemos que es uno de los sectores serios de la economía donde los negocios de cientos de miles de dólares se siguen haciendo de palabra y donde la palabra es un documento. Donde si te atrasas un día en los pagos, quedas mal visto. No conozco otro sector que funcione así. Entonces, una cosa es un negocio inviable planteado a gente que lo desconoce y otra es el sector. Acá el problema es tomar plata de terceros a tasa fija asegurando la devolución del capital.
El sector está sano, solvente, fuerte y pasando por un muy buen momento. Nunca soñamos que el ganado gordo valiera lo que vale hoy, tenemos la mayor parición histórica, está activa la exportación en pie con gran demanda, etc. Podemos afirmar que en nuestra empresa prácticamente no hay morosidad. Eso habla que nuestros clientes son serios. Como ejemplo podemos decir que, si una empresa constructora quiebra por mal manejo y los inversores pierden sus ahorros, no se puede sostener que la construcción está en problemas y hay que desconfiar de ese sector.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
El negocio es inviable, totalmente, podés agarrar un momento de suba y sos un crack, pero en el largo plazo perdés mucho. No es ni la seca, ni la baja del ganado ni nada. Es una calesita que se mantiene mientras ingresa dinero. Detrás no hay ningún negocio que lo sustente. Si así fuese la ganadería sería más atractiva y segura que los bonos del tesoro de EE.UU. Hoy en día, que está alta la tasa de los bonos te da un 4,5% y si pones dinero a plazo fijo en un banco estés en el 3-4%. Los norteamericanos se están perdiendo el negocio del 7% en los fondos ganaderos uruguayos…
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
Una cosa es un negocio real, usual en la ganadería como una capitalización por ejemplo donde uno pone el ganado y otro el campo y al finalizar el ciclo productivo se reparten los kilos de diferencia (en diferentes porcentajes que no vienen al caso). Por otro lado, el tipo de negocio que acaba de fracasar, que era obvio, que es renta fija y recuperación del 100% del capital tiene que tener un mínimo de control, algo de regulación tiene que haber, no súper regulación. Los ahorristas deberían ver un balance y un estado de resultados como mínimo para saber qué pasa con la empresa en la que invirtieron. Estos datos los tiene que brindar alguien confiable y externo. Tiene que haber transparencia. No soy técnico en la materia para decir que hay que hacer. Es este el motivo por el cual Indarte y Cía. nunca participó de estos negocios, nunca tomó dinero de terceros ni para realizar Fondos de inversiones de este tipo ni para financiar la propia empresa. No es transparente. No es bueno para el inversor ni para la empresa. No tiene buen pronóstico. Termina mal. En resumen, el sector es serio y está más que sano, son este tipo de negocios los que están enfermos.
Nicolás Martínez
Empresario, productor agrícola/ganadero.
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
El primer impacto es la crisis de confianza que sufren estos sistemas, por lo cual el resto de los Fondos que siguen operando tienen el desafío de lograr desmarcarse de la situación de estos tres. Y el otro impacto que para mí va a tener en el mercado ganadero va a ser una baja en las rentas ganaderas, en el norte principalmente, que era donde operaban estos tres Fondos. Ahí va a haber un sinceramiento en los valores de las rentas ganaderas.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
Hipótesis sobre lo que pudo pasar en estos tres Fondos en concreto, sin conocer de adentro cómo manejaban cada una de las empresas, sería una irresponsabilidad darlo. Lo que sí, todos lo que estamos en producción a cielo abierto y dependemos de clima y el mercado, sabemos que es muy difícil asegurar una rentabilidad mínima, y más aún, que quizás para el giro ganadero, entiendo que eran altas. Quizá algo de eso pudo haber llevado al desenlace de esto. Es muy difícil en una empresa garantizar rentabilidades, más aún en empresas que dependemos de clima y mercado. Las volatilidades que nos tienen acostumbrados al mercado y las volatilidades del clima llevan a que es prácticamente imposible asegurar rentabilidad.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
No soy partidario que existan regulación para negocios entre privados y probablemente de esto habrá aprendizaje para mejorar los modelos de negocio. Pero no veo que la solución de este tipo de sistema de Fondos ganaderos venga por una regulación. Obviamente que va a haber un aprendizaje muy caro, porque obviamente que hay mucha gente afectada, pero no lo vemos que la solución sea con regulaciones.
Alejandro Dutra
Presidente de Pantalla Uruguay.
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
Creo que prácticamente nada, el mercado camina por otro lado, la plata la mayoría era de afuera del sector, puede quedar obviamente de repente algún ganado sin pagar, o algún proveedor, pero al mercado en sí no lo toca, la confianza del mercado va por otro lado y no va a tener ser impacto en lo que es tanto la venta, la compra, como los plazos que se manejan, como la confianza en el sector, creo que no pasa por ahí.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
Creo que era un negocio que estaba mal planteado desde el inicio. Hay casos distintos dentro de las tres operaciones. Hay casos donde, y esto es una hipótesis como bien planteas, ni siquiera se compraron las vacas. Lo que pasa es que ellos directamente agarraron la plata y se fueron con la plata. Directamente el plan original no era ni siquiera un plan productivo. Era agarrar plata y no hacer nada, hacer un esquema de Ponzi. Hay otros sistemas, como el último, que me parece que el proyecto productivo no funcionó, que tuvieron costos altísimos, que tuvieron sobre todo la parte productiva muy mal manejada en algunos casos, sé de algunos porque son los que pude ver. Todo eso, en un negocio donde los márgenes son chicos como el ganadero, no alcanzó nunca a dar los números que prometieron pagar con las tasas. Y ese fue el desenlace. A lo largo de los años se comió gran parte del negocio.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
Creo que no. Las regulaciones son malas. Cuanto menos se toquen los mercados es mejor. Sí creo que había un montón de herramientas para hacer controles que no se utilizaron. Las herramientas están, creo que la trazabilidad uruguaya, por ejemplo, es muy buena y la gente directamente no lo utilizó o no lo supo utilizar, ya que había gente de fuera del sector y hay empresas que se dedican a hacer este tipo de auditorías. Creo que no es aconsejable hacer tipos de controles en lo que son actividades entre privadas de este tipo, porque uno sabe dónde empieza, pero no dónde termina.
Rino Mazzilli
Productor ganadero/agrícola.
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
Va a haber un impacto importante con los valores de la renta que se estaban acaparando frente a los inversores y el manejo de la inversión a fórceps en campos que no tenían el valor real de la renta para el negocio ganadero. En cuanto al valor del ganado es un circuito que va a seguir, eso está más fijado por lo que está afuera y el mercado que puede bajar, o puede subir más.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
El ganadero es un negocio que no tiene grandes rentabilidades. Eso, cuando arrancó, hubo momentos que se podían pagar cosas de esas, porque la rentabilidad ganadera era mayor. Pero estos últimos años fueron graves en ganadería. Los tres años de seca, y el retraso cambiario para nosotros también es un componente muy fuerte dentro de la rentabilidad ganadera, más en una masa de volúmenes importantes de negocio. Y después lo otro, fundamental, es cómo controlás todo eso. Se agrandó mucho financieramente y la ejecución debe haber sido pésima, lo más probable. Con controles pésimos y no es así el negocio. Si eso vos lo transpolás a 1.000 hectáreas, o a 1.200 hectáreas y haces el mismo negocio, está todo bien. Está armado. Es interesante. Pero el tema es que, si vos lo llevas hacia 100.000 hectáreas, es muy complicado. Se te escapa de las manos. Después, el volumen de dinero que se acopiaban, porque las tasas de interés en los bancos estaban muy bajas. Entonces la gente buscó una opción. Como era ganado, se supone que estaban las vacas. Pero el tema es que tiene todo un cuento atrás, que es lo más importante y lo más creíble es fijarse en el sistema que tenga las patas de administración hacia abajo. Que es el repago de todo el negocio. Si eso no se tenía controlado, pasó lo que pasó.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?.
Tendría que haber. Pero no lo veo como algo mal financieramente, son negocios, son “joint venture”, es saber administrarlos bien nada más. En cuanto a una regulación, lo que pasa es que tiene una pata muy fuerte que no sé si el Banco Central lo puede llegar a hacer, que es la parte administrativa, que es la que hace al repago. Y esto falló por la parte productiva, a los productores les pasó, en su propio negocio les pasó. Imagina eso en 120.000 hectáreas. ¿Cómo controlás ese volumen? Pasó a ser de alto riesgo la administración de los volúmenes tan grandes por la presión de plata que querían colocar. Ahí es donde los administradores debieron tener un cierto equilibrio en ese sentido, porque es complicado ese manejo. Los inversores deberían tener su ganado y sus Dicose. Falló la información, pero no es fácil para el inversor. Lo que pasa es que es muy atractivo, mucho más que dar plata para la agricultura.
Alberto Gallinal
Presidente de Lote 21.
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
Son tres empresas que le ponían una dinámica intensa en el mercado, movían mucho ganado y por todo el país. Hoy no van a operar más, los ganados se van a seguir vendiendo, Uruguay es un país ganadero por excelencia. Tal vez alguna categoría se podrá sincerar de precio dentro del mercado. Pero la dinámica de ventas y compras no para. Nacen 3 millones de terneros por año, se faenan 2,2 millones, se exportan y muere otro porcentaje y el país ganadero sigue creciendo. El año está arrancando y por suerte con una excelente capacidad forrajera. La dinámica de verano- otoño va a ser muy buena y los mercados internacionales están muy activos.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
Estamos frente a un tema muy delicado que involucra a mucha gente. Creo que quienes tienen que opinar del tema porque realmente pueden y saben o están viendo el porqué, son la gente involucrada, abogados y justicia. Cualquier cosa fuera de contexto solo entorpece y no aporta a la causa.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
Creo firmemente que, en negocios entre privados, nadie se puede meter, hay marcos regulatorios. Acá fallan quienes están detrás de las empresas, no los sistemas y quienes apuestan a realizar negocios con esas empresas que deberían estar más y mejor informados.
José Aicardi
Director de Megaagro y Calvase.
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
Entiendo que el sistema ganadero está más solido que nunca y es un sector tradicionalmente seguro, certero y cristalino. Hay expectativas de corto y mediano plazo bien fundamentadas a nivel internacional para que sea un buen año para el mercado de la carne.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
Una única reflexión: muchos de los que estamos en este sector, nunca entendimos la rentabilidad de estos negocios y hoy parece estar a la vista por qué no lo entendíamos.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
La palabra regulación no me gusta personalmente, pero más control indudablemente sí tenía que haber existido.
Federico Jaso
Director de Jaso & Jaso.
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
Nuestra principal zona de influencia es el Este del país y es una zona en donde los distintos grupos no tuvieron gran incidencia. Los Fondos buscaban extensiones importantes de campos para su desarrollo y esta es una zona en donde no es fácil encontrar, razón por la cual no ha habido gran incidencia de ellos ni cuando empezaron, ni durante su apogeo ni creo que lo vayan a tener ahora. En los primeros años de desarrollo fue donde notamos mayor demanda de ganados por parte de estas empresas. En este último tiempo no estaban poblando áreas nuevas, razón por la cual no había una demanda extra por parte de ellos en el mercado ganadero. Sin dudas que los grandes jugadores siempre tienen incidencia en el mercado, pero no veo que sea de real importancia en el mercado de haciendas, seguramente sí se note en el mercado de arrendamientos de campos y principalmente en el norte del país.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
Antes de entrar en hipótesis, de si tal grupo actuó de mala fe, el clima le jugó una mala pasada o la gestión no fue adecuada; acá lo que queda de manifiesto es que el esquema de negocio planteado no soporta el pago de intereses que prometían a los inversores. En otras palabras, pagando esos intereses no hay un negocio rentable. Acá tenemos una herramienta espectacular que son los distintos grupos CREA, formados por productores de punta a nivel productivo, muy ordenados, prolijos en su gestión y con números reales de los distintos tipos de explotación y vemos lo acotado que son los márgenes en la ganadería.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
La figura de las capitalizaciones es muy importante dentro del sector agropecuario. Siempre existe una necesidad de productores que por una razón u otra tienen capacidad ociosa y siempre hay otros productores o inversores allegados al sector dispuestos a aportar capital y eso funciona muy bien, no hay márgenes asegurados, es un negocio genuino y con números reales que les sirve a ambas partes. Es claramente un negocio entre privados y el Estado no debe intervenir. La situación es distinta cuando estamos frente a empresas dedicadas a captar ahorro público a gran escala, con publicidad y márgenes asegurados. En estos casos, y no sé cuál sería la forma indicada, sí creo que debería existir algún tipo de control para proteger a los distintos ahorristas.
Walter Hugo Abelenda.
Director de Walter H. Abelenda Neg. Rurales.
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
Creo que va a tener un primer impacto, donde la gente va a quedar muy descreída de todo este tipo de cosas, y va a haber una segunda etapa donde hay cantidad de cosas que se van a reacomodar. Ejemplo, el tema de campos disponibles para arrendar a valores razonables, que no era lo que esta gente pagaba. También operaciones de hacienda de gran volumen, donde la participación era muy importante e incidía en los valores por los volúmenes. Me llama la atención que el otro día una de las empresas de remates virtuales, con una oferta reducida como está ocurriendo en este momento, vendió el 86% de lo que ofrecía, capaz que no tiene nada que ver. Cada uno sabe sus números, y el que necesite comprar ganado no se va a fijar en lo que valía, sino en lo que puede pagar.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
Lo único que me llama la atención es la cantidad de tiempo que duró. Para mi modesta forma de ver las cosas, desde que esto arrancó no podía tener buen fin. Si bien al comienzo hubo motivos para plantear negocios como los plantearon, en la medida que evolucionó la situación del hombre de campo y la situación de los propietarios de los campos que arrendaban y el valor de la hacienda, el negocio se fue complicando de tal manera que esto hace rato que no funcionaba. De hecho, tuve la posibilidad con un montón de gente que me llamó para ver si yo no hacía lo mismo, y siempre les dije que yo no lo hacía porque a mí los números no me cerraban, pagando intereses del monto que pagaban, pagando rentas del monto que pagaban en campos en el norte. Por eso creo que ésta es la crónica de una muerte anunciada que tuvo la virtud de durar demasiada cantidad de tiempo. También es cierto que el daño y el perjuicio que causa esto está fuera de todos los cálculos que podíamos imaginar. Donde queda, lamentablemente, muchísima gente que ganó plata al principio y que tal vez se retiró a tiempo, otra que arrancó ahora a lo último y perdieron hasta los ahorros que tenían de la jubilación, y gente que tuvo campos arrendados a una plata que no existía durante mucho tiempo y que ahora van a tener que enfrentarse a otra realidad.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
Creo que no. Crear algo para hacerle un seguimiento a esto, generaría más burocracia, más empleos públicos y más cosas que no van a servir para nada. Los elementos están. Hoy tenemos cada animal con su cédula y cada uno de los que ponía plata en cualquiera de estas empresas tenía la posibilidad de, a cambio del dinero que dejaba, le dieran una guía con la trazabilidad de los animales que había comprado. Si ese trámite, que es tan sencillo como ir a Dicose y ver si realmente los animales están, más allá de que pudiera haber un cambio de caravana o alguna cosa que ya se estaría rayando lo ilícito, creo que los medios para saber si lo que te dijeron que era tuyo está o no está, los tenés. Entonces, meter al Banco Central a intervenir en un negocio entre privados, que lo hacés exclusivamente a voluntad, nadie te obliga, frente a miles de opciones de hacer otra cosa, me parece totalmente inútil.
Christopher Brown
Director de Agro Oriental.
1. Ante la conocida situación de tres empresas que captaban fondos para inversiones en ganadería ¿cómo cree que puede afectar al mercado ganadero?
Estamos todos sorprendidos por la magnitud de lo que han sido las cifras que se están manejando y cómo afecta al mercado ganadero. Creo que al mercado ganadero en sí no debería de afectarlo teniendo en cuenta que personas que manejen las distintas inversiones en capitalizaciones y demás, ha existido durante toda la vida. Capitalizaciones, pastoreos y demás, que donde se encuentran las personas adecuadas que las manejan, o las distintas asociaciones o sociedades ganaderas que permiten llevar a cabo una explotación adecuada, razonable, de confianza y con buenas intenciones, siempre han sido inversiones que mucha gente ajena al sector lo ha hecho y han funcionado de muy buena forma. Con la trazabilidad que ha dado tranquilidad al inversor. El principal problema que hay acá es la gente que maneja estos fondos. Quizá veamos un sinceramiento en las rentas ganaderas de los campos grandes que operaban estos Fondos, principalmente en la zona norte. No creo que sea tan significativo teniendo en cuenta que siempre hubo demanda, ajeno a estos Fondos de inversión, por campos para arrendar. No veo que el mercado de reposición se vea en lo más mínimo influenciado por este tema.
2. ¿Cuál es su hipótesis de lo que puede haber pasado para que se diera este desenlace financiero que se maneja?
Sorprendido por la magnitud que se está manejando de este último Fondo que está en boca de todos, si bien todavía no sabemos bien las cifras oficiales. Los que nos dedicamos a la ganadería, los que estamos en el día a día, que sabemos los números, era difícil de creer que estos Fondos perduren en el tiempo, teniendo en cuenta las rentas altas que pagaban para los tipos de campos que arrendaban, teniendo en cuenta los costos de estructura que pagaban, y que Uruguay es un país caro para producir. Teniendo en cuenta lo que son las rentabilidades acotadas que tiene el negocio ganadero y los intereses en relación a los intereses que ellos se comprometían a pagarle a los inversores. Ni que hablar de las personas que manejaban estos Fondos, porque el negocio de lo que son capitalizaciones de ganado, lo que son de pastoreo de ganado, siempre se hicieron, siempre se van a hacer, son muy buenos para el sector, son muy buenos para gente ajena del sector, siempre y cuando las personas que lo manejen sean gente de confianza, gente de bien, y que realice un negocio de la forma correcta. Gran parte de este lío que estamos atravesando, gran parte de los culpables eran las personas que los manejaban. La caída del primero llevó a que haya una corrida del resto de los Fondos y ahí se mostró la falencia de que lo que estaban haciendo no era rentable y no era perdurable en el tiempo. Ni que hablar que estamos todos muy sorprendidos de que no se hayan tomado los recaudos por parte de los inversores cuando firmaban los contratos. Cualquiera que hubiera preguntado a alguien que está en el sector hubiera sabido que era difícil que se pagaran estos intereses. Los que estamos en el sector sabemos que era difícil de que perdure en el tiempo. Esto ayuda para la gente que está ajena del sector y que muchas veces hace una interpretación de que la gente del negocio ganadero se llenan de plata con rentabilidades altas y que hay que aumentar los impuestos al sector. Esto deja bien claro de que las rentabilidades del sector son acotadas y cuando uno le exige más de lo que el negocio puede dar, se torna un negocio inviable.
3. Más allá que es un negocio entre privados, ¿cree que debería haber algún tipo de regulación para estos sistemas?
Es complejo, porque lo que son los negocios de capitalización entre privados, negocios de pastoreo o distintos negocios que se hagan entre productores, no estoy de acuerdo que se regulen y que perjudiquen el dinamismo de los arreglos entre privados. Sí buscaría la forma de que cuando se crean estos Fondos que captan dinero de inversores, que superan un monto X, haya un marco regulatorio para que no vuelvan a suceder este tipo de cosas que le hacen mucho daño al país.