Publicidad

Mercado Agroalimentario Metropolitano: Oferta abundante, precios inestables y desafíos para los productores

En abril, la UAM enfrenta un mercado agroalimentario con una oferta abundante, pero con precios preocupantes para los productores

UAM

En el mes de abril, la oferta y demanda dentro de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) han tenido un inicio con luces y sombras. En diálogo con Valor Agregado Norte con Fernando Perdomo, operador de la UAM, abordó las dinámicas actuales del mercado y los retos que enfrenta el sector agroalimentario en Uruguay.

Perdomo destacó que, para los consumidores, la oferta de productos es abundante. Sin embargo, los precios son una preocupación constante para los productores, quienes no han visto los valores esperados, lo que genera un panorama incierto. La buena noticia, según Perdomo, es que algunos rubros han tenido una producción considerable, como el boniato , que este año se destacó por su rendimiento. A pesar de que el 2024 ha sido un año de precios relativamente bajos, la calidad de la cosecha promete una buena demanda, lo que podría equilibrar las pérdidas económicas que se prevén por la abundancia de oferta.

“Si alguien saca calidad, igual le va a hacer un buen negocio. El boniato cosechado este año está bien conservado, con buen sabor y gusto, lo que podría hacer que la demanda sea mayor que la del año pasado”, señaló Perdomo, quien confía en que los precios aumentarán cuando las variedades con mejor conservación salgan al mercado en los próximos meses.

Tomate y papa: fluctuaciones y estabilidad

En cuanto al tomate, el mercado experimentó un aumento brusco de precios hace unas semanas, pero ya para principios de abril los valores cayeron un 50%. Este ajuste en los precios ha generado que muchos productores queden con mercancía costosa, lo que está afectando la comercialización. Sin embargo, Perdomo observa que, con el frío otoñal, otros productos como el morrón rojo, que se utilizan para comidas de olla, están teniendo un repunte en ventas, lo que indica que la demanda también cambia con las estaciones.

La papa, por su parte, sigue siendo un rubro importante en la UAM, con pocos productores que manejan grandes volúmenes de este producto. A pesar de ser un mercado relativamente estable, el precio de la papa no varía significativamente, oscilando entre 8 y 10 pesos el kilo, lo que permite a los productores mantener cierto control sobre el mercado.

Cebolla: importaciones y problemas de calidad

La cebolla roja ha sido otro tema de discusión en el mercado agroalimentario. La importación de cebolla roja se liberó hace poco, con 26 camiones de 28 toneladas, lo que cubre aproximadamente tres meses de oferta. Sin embargo, Perdomo señala que una gran parte de la cebolla que está ingresando tiene problemas de calidad, lo que afectará su conservación y, a largo plazo, podría generar un déficit en la oferta de cebolla blanca.

A pesar de que algunos productores de cebolla de alta calidad aún mantienen una oferta considerable, la situación de los precios podría cambiar drásticamente hacia agosto o septiembre, dependiendo de la evolución de la cosecha y las importaciones.

La importancia de la UAM en la cadena hortifrutícola

A pesar de los problemas que enfrenta la UAM, como la falta de claridad en la situación institucional y financiera, Perdomo resalta la importancia crucial de este mercado para la cadena hortifrutícola del país. "Es aquí donde se marca el precio de cada producto. La UAM es la base de la oferta de frutas y verduras en todo Uruguay, proveyendo el 70% u 80% de los productos consumidos en el país", enfatizó.

El operador asegura que la UAM debe ser considerada un mercado de primer mundo, ya que, a pesar de las fluctuaciones de precios, sigue siendo un pilar fundamental en la alimentación nacional. Es esencial, según Perdomo, que todos los actores involucrados en este mercado comprendan la importancia de cuidar la UAM y garantizar su buen funcionamiento.

Publicidad

Publicidad