Federación Rural planteó disconformidad con el dressing.

Faena. INAC presentará un trabajo técnico con resultados tras el decreto que regula uso del dressing.
Pablo Antúnez.
Las diferencias en los porcentajes de dressing vuelven a sobresaltar a los ganaderos. La Federación Rural reiteró al presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham, que el decreto que regula el dressing máximo -adoptado en 2016 y en plena vigencia- no está dando el resultado esperado por los productores y analiza pedir que se instalen cámaras en los frigoríficos, en aquellos puntos donde se practica el decomiso de parte de los tejidos, en el marco del retoque de la res en la faena (conocido como dressing).
Jorge Riani, presidente de la Federación Rural afirmó a El País que “vuelven a darse diferencias grandes entre los porcentajes de dressing que aplican los frigoríficos” y dijo que la gremial “continúa recibiendo quejas de los productores sobre los rendimientos del ganado enviado a faena y los porcentajes de dressing”. A pesar de “la suba sustancial que está teniendo el precio del ganado gordo, “bajaron los rendimientos y subieron los porcentajes de dressing”, afirmó el gremialista agropecuario.
“Nunca renunciamos al pedido y reafirmamos que la industria frigorífica debería pagar el ganado gordo en tercera balanza -antes de la operativa de dressing en la media res-, más allá de que busque incentivos para reconocer la calidad aplicando métodos más objetivos”, dijo tajante Riani.
El pago del ganado en tercera balanza volvió a estar sobre la mesa esta semana cuando el Consejo Directivo de la Federación Rural se reunió con el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Pablo Zerbino, apuntando a buscar una estrategia común en varios temas que afectan al sector agropecuario. Las reuniones seguirán con CAF y otras gremiales.
“El pago en tercera balanza es el método más transparente”, reiteró Riani a El País.
Por su parte, el titular del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham explicó a El País que la semana que viene se presentará a los integrantes de la Junta Directiva, el resultado de un informe haciendo un balance del resultado sobre la aplicación del decreto regulador del dressing.
Stanham recordó que “cuando se cumplieron seis meses de la aplicación del decreto dijimos que estábamos conformes con el resultado. El porcentaje de dressing había bajado promedialmente un punto y medio -según el momento- y se ven oscilaciones estacionales relacionadas con la sanidad del ganado”.
La aplicación del decreto requiere que los técnicos del INAC estén presentes en los frigoríficos asesorando y haciendo observaciones, pero para el presidente del INAC, “no tiene sentido tener un inspector las 8 horas mientras dura la faena. No es la forma en que hoy en día se hacen los controles en el mundo”. Explicó que “se analiza información, se hacen observaciones y nosotros con el control que estamos haciendo, creemos que se ha hecho muy buen trabajo. Siempre hay algún ajuste para hacer, pero el trabajo ha sido muy bueno”, afirmó.
Reunión. No sólo por el resultado del dressing, también para analizar algunos temas internos, la Federación Rural convocó a una reunión de presidentes de sus Entidades Federadas para el próximo 21 de agosto.
“Las gremiales están inquietas. Además de los problemas coyunturales, trataremos muchos problemas estructurales de la Federación Rural”, adelantó Riani. Más allá de este encuentro, el gremio agropecuario intenta dar señales de unidad y retoma el trabajo conjunto para solucionar problemas.
No dejar de vacunar contra fiebre Aftosa
Uruguay replanteará en la reunión de esta semana de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), que se desarrollará en Paraguay, la postura de que Sudamérica no está preparada para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en 2020.“Estamos muy preocupados con la aftosa tras la aparición del foco en Colombia y ante la insistencia de Brasil de dejar de vacunar en algunos Estados”, afirmó a El País el presidente de la Federación Rural, Jorge Riani. “Vamos con la tesitura de que Sudamérica no tiene las condiciones sanitarias como para dejar de vacunar, se debe seguir el camino de ser país libre de aftosa con vacunación”, reconoció Riani. Esa postura se replanteará en Palermo.