Publicidad

Continúa creciendo el uso de la IATF

Con ella se logran preñeces tempranas y terneros más pesados al momento del destete

Foto nota 1.jpg

El uso de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) continúa creciendo cada año y así lo manifestó el equipo de veterinarios que aportó sus datos al XXI Taller de Diagnósticos de Gestación en Bovinos, organizado por INIA Treinta y Tres.

Se trata de una técnica que, mediante la utilización secuencial de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones, lo que hace posible inseminar una gran cantidad de animales en un período corto de tiempo. El control del ciclo estral, que en la vaca se repite cada 21 días, se hace utilizando dispositivos intravaginales que contienen progesteorona, que es la hormona que controla ese ciclo. El dispositivo se mantiene dentro de vaca durante 7 a 9 días. “El crecimiento en el uso de la IATF se debe a su simplicidad, más que a sus resultados, porque las otras técnicas, como las prostaglandinas, logran mejores índices de preñez”, explicó a Rurales El País el Dr. Santiago Bordaberry, uno de los veterinarios dedicados a la cría que participan año tras año en el Taller de INIA Treinta y Tres.

Consideró que se adoptó más, “a partir de la complejidad que tienen los establecimientos ganaderos, donde hay que desarrollar a diario una multiplicidad de tareas. Aplicando los protocolos de IATF es posible inseminar una gran cantidad de animales en un día o dos”, detalló. No es necesario estar levantando celo a diario, como sucede en los protocolos de Inseminación artificial tradicionales.

“El porcentaje de preñez aplicando IATF es más bajo, pero en corto tiempo permite adelantar la mitad del rodeo en animales solteros (léase vaquillonas)”, aunque “también se está usando mucho en vacas”, sostuvo el veterinario. En vacas esta tecnología ayuda a sacar la vaca del anestro (la falta de celo regular).

En el caso del equipo de Bordaberry, “por lo menos hace 12 años que la gente se volcó masivamente a la IATF y hace varios años que más del 90% de nuestros clientes utilizan esa técnica por sobre la prostaglandina”. En los últimos años se suspendió el uso de sales de Estradiol, debido a nuevas exigencias de la Unión Europea y eso “complicó mucho” los protocolos de IATF, porque “bajó un poco la eficiencia”. Las sales de Estradiol se sustituyeron por GNRH, que es otro inductor de la ovulación.

Terneros.

A su vez, el Dr. Guillermo De Nava, otro veterinario especialista y referente en el segmento de la cría, estimó que la IATF se adopta más porque el costo “se redujo en el tiempo, porque así sucedió con los hormonales”. A modo de ejemplo contó: “cuando empecé a trabajar con IATF en la década de los 90, los dispositivos intravaginales costaban US$ 13, hoy valen menos de US$ 3”.

Por otro lado, reconoció que el precio del ternero, medido en dólares, en todo este tiempo fue aumentando. “La relación costo de la IATF y beneficios juega a favor de esta tecnología”, remarcó De Nava.

El veterinario no pasó por alto que “en la medida que el productor comienza a conocer esta técnica y que hay más equipos en Uruguay que están trabajando y lo están haciendo muy bien, aplicando los programas en el campo, se hace más popular”. Pero para el profesional hay otra ventaja que pesa fuerte: “el productor ve que hay 20 o 25 kilos de diferencia del ternero entre el que fue concebido por inseminación sobre el que no es producto de esta técnica. El que paga la cuenta total de todo esto no es tanto la mejor calidad genética del ternero, que sin duda es importante, sino los kilos extras al destete, porque se concentra la parición por la preñez temprana. Ese ternero concebido por IATF es más pesado”.

La IATF es una tecnología bastante “joven”, porque según recordó De Nava, “tiene 24 o 25 años usándose comercialmente en forma más masiva. Antiguamente no se podían inseminar las vacas con cría al pie, porque es una categoría que está en anestro. Con el uso de esta herramienta y con el ajuste de los protocolos de IATF, se puede inseminar esa vaca por más que no está ovulando, porque una de las ventajas de la técnica es que induce a la ovulación. Incluso la que no queda preñada de la inseminación, puede quedar enseguida por el repaso de los toros, porque comienza a ciclar”.

Ventajas.

Pero el uso de la IATF tiene muchas ventajas y entre ellas está: Evitar la detección de celo, lo que constituye el principal factor de error y de bajos resultados en la inseminación artificial. Permite reducir el tiempo de inseminación, encierres y gastos de honorarios. Acortar el período de anestro postparto. Mejorar los resultados en vacas con cría al pie, categoría mayoritaria en el rodeo (75-80%). Aumentar la proporción de los vientres que se preñan temprano. Esta tecnología posibilita aumentar los kilos de terneros destetados y, mejor atención a los partos, ya que los mismos se concentran en un período más breve.

Desafío.

Con una preñez promedio a nivel país de 71,2% en 2023, pese a haber pasado por una de las peores sequías en la historia de la ganadería uruguaya, todavía queda otro parte del partido por jugar. El problema es que será la más difícil.

En ese sentido, el desafío es “es pasar un invierno con falta de forraje en el campo natural con esa vaca preñada hasta llegar al parto”.

En el marco del reciente taller de INIA Treinta y Tres, la Ing. Agr. Graciela Quintans, organizadora de la actividad, remarcó que hay mucho ganado con condición corporal por debajo del umbral seguro.

“Ya preñar las vacas con la seca y lograr una preñez razonable, porque es baja este año pero es razonable para un año complejo, tenemos el desafío de sostener esas vacas en el invierno y volver a preñarlas”, reconoció el Dr. Bordaberry.

Si partimos del desafío de que estamos con una condición corporal insuficiente para esta época del año, debido a la falta de forraje que provocó la sequía, “hay que atravesar este período tan crítico con poco pasto en el campo natural y cuando tenemos los costos más altos. Será difícil volver a encarar el desafío que es volver a preñar estos ganados en la primavera”, reconoció Bordaberry. Para lograr esa meta, se precisará aplicar mucho manejo y tecnología.

La demanda supera a la oferta en casi todas las categorías, con preferencia por los terneros pesados y novillos de exportación

Publicidad

Publicidad