
Poner los huevos en distintas canastas dice el dicho. Hablar de diversificación quizás, es el concepto técnico a utilizar más correcto. Esto refiere a un desarrollo del productor agropecuario en pos de la autosuficiencia en el establecimiento, la rentabilidad del mismo o la minimización de sus riesgos.
Es así, que es muy difícil ya encontrar productores solamente ganaderos, o agricultores en exclusiva. En muchos casos, lo hacen para producir el grano con el que se alimenta el ganado, en otros para aprovechar aptitudes superiores del campo y en los restantes, para capturar los buenos valores de los granos. Todo esto, hace algunos años que se ve con claridad en la Expo Prado.
Corporación de Maquinaria acompañó la muestra como es tradicional con su stand a un lado del ruedo, cerca del Multiespacio. “En Corporación tratamos de tener una estabilidad de la mirada en el mediano y largo plazo, y no ir solo al corto”, comenzó diciendo Ignacio Erro, director de la firma. “En estos años, ya sea por la sequía o por los precios deprimidos, es cuando más hay que estar, y justamente en estos contraciclos es cuando tratamos de acompañar, porque el agro es así”, dijo haciendo mención a un año difícil por la sequía, el tipo de cambio o una baja en el valor de los commodities.

En este sentido, Erro estableció que en la seca de 2018 quedaron varios aprendizajes para poder contrarrestar de mejor forma. “Por ejemplo masificar el seguro, que si bien no es un porcentaje grande todavía, es un back up importante, para que los productores avancen de manera segura o mitigar la variable del clima”, añadió.
Acerca de esta edición de Expo Prado, un evento tradicional donde se reúnen distintas partes de la cadena, Julio Blanco, director de Interagrovial, lo celebró. “Quiero felicitar a las autoridades de ARU, por lo que implica hacer un evento de estas características y sobre todo en la capital, que suma para integrar el agro con gente que lo conoce menos, porque el agro es de todos”, expresó.
Sobre este año, Blanco coincidió que es más desafiante que los anteriores, especialmente frente a 2021 y 2022, y lo es especialmente por factores que no se pueden manejar. “Hay un componente que lo tienen los mercados, pero hemos sufrido especialmente de las cuestiones climáticas”, explicó.
“Los proyectos están para los años buenos y los malos, porque los productores con la pasión que ponen, con empresas familiares de generaciones trabajando duro, hacen que el sistema sea resiliente”, dijo Blanco.

El director de Interagrovial destacó también la capacidad de invertir y la vocación de los productores: “sabemos que la producción agropecuaria está pasando por una revolución verde, con una agricultura que está evolucionando en función de la generación de datos y su uso, lo que aporta una disrupción buscando producir más con menos insumos. Esto hace más sustentable toda la economía de la cadena”.
Recorrer la muestra de la Expo Prado ofrece desde hace algunos años más opciones en maquinaria agrícola que lo que sucedía antes, y si bien la mayoría de los tractores o implementos son más enfocados en la ganadería por el propio foco de la exposición, los avances tecnológicos para la agricultura se comentan con los protagonistas de cada firma
Fermín Laffitte, director de Pertilco, representante de CASE en Uruguay, también se hizo presente con un elegante stand que se ubicaba casi en la entrada del ruedo. “Lo veo lindísimo al Prado, con mucha gente, muy buenos stands y las principales empresas del sector. Creo que ya es una realidad que estemos todos los de maquinaria”, explicó, agregando que en una época no venían por considerar que el foco de la exposición estaba distante de lo que ofrecían. “Hoy es importantísimo, es nuestra forma de acompañar y estar presentes”, dijo.

Respecto de los rubros, dijo que se hacen presente productores, empresarios o empleados de todos: ganaderos, agricultores, lecheros y demás, así como los industriales también.
El momento actual, el tipo de cambio y los valores de lo que produce Uruguay no atraviesan su mejor ciclo, pero más que por hacer negocios efectivamente el Prado es un lugar de encuentro, donde se generan charlas que posteriormente pueden cristalizarse en operaciones. “Venimos de un año de secano malo, pero hay consultas y movimiento: las empresas agropecuarias están en manos de gente que no puede parar y tiene que seguir, porque podés tener un año regular o malo pero la revancha está en el que viene”, dijo Laffitte.
Luis Aberastegui, director de Mary, dijo que hace 27 años que vienen de forma ininterrumpida al Prado. “Tuvimos altibajos, y es normal que repercutan en un país como Uruguay que por el tamaño de su mercado es tomador de precios en el sector agropecuario”, expresó. “Vinimos por primera vez en 1997, después sufrimos la aftosa, la crisis de 2002, la caída de los mercados en 2008, el auge de 2014, la caída de 2015 y el 2018 que fue de los peores años que recuerdo”, contó Aberastegui acerca de la trayectoria. “También estuvimos en exposiciones sensacionales como la de 2021 o 2022 y hoy nos encontramos en una situación con un precio deprimido de la carne o de la leche y el dólar que no está en el precio que debería”, añadió.

De todos modos, Aberasteguy dijo que hay que mirar el medio vaso lleno, y venimos entrando en una primavera como hace años no teníamos desde el aspecto climático. “Nunca vimos un ruedo tan esplendoroso de color como el viernes, el día que empezó la muestra”, aseguró.
En 1997 fue el primer año que Mary se hizo presente en la muestra, con un pequeño stand en la vereda cerca del galpón de ovinos. “En ese año veníamos con el primer mixer horizontal fabricado por nosotros, con un sinfín solo. Era algo bárbaro en ese momento, pero ya pasó a la historia, y hoy de los 14 mixers que hacemos solo 4 son horizontales y los hacemos a pedido, los otros 10 son verticales”.
Aberastegui dijo que Mary continúa profesionalizándose y siendo más eficiente en modelos que mezclen mejor y en menos tiempo, buscando cuidar el bolsillo del productor y que el operario trabaje de forma segura.
TECNOLOGÍA.
La tendencia es clara: producir más alimento, con menor costo y cuidando el medio ambiente. Escucharlo puede suponer que es muy difícil de lograr, pero la maquinaria que ya está disponible colabora en ese caso.
“Uruguay está en plena adopción de tecnología de esa revolución verde, con una porción muy grande de productores que ya implementan las distintas etapas de tecnología de John Deere”, expresó Julio Blanco. “El productor uruguayo reinvierte, no sé si hay otro sector de la economía donde se reinvierta tanto en Uruguay como lo hace el agro, y además en las localidades donde produce”, aseveró el principal de Interagrovial, quien agregó: “y por supuesto que el productor está abierto a viajar, informarse y usar nuevas tecnologías”.
En 2016 se dio una baja en el precio de los commodities, y fue justamente en ese momento cuando Corporación de Maquinaria impulsó en el mercado una herramienta que sería clave para ellos: el Rental. “El productor, sin necesidad de invertir, puede seguir aggiornado tecnológicamente para seguir produciendo de forma eficiente”, dijo Ignacio Erro, quien explicó además que lo que se ve en el Farm Progress Show o en las principales ferias de maquinaria, llega a Uruguay unos meses después.
En el caso de Pertilco, acuden a la exposición con tractores pequeños y medianos, ideales para la ganadería. “El agricultor siempre mira para adelante, se la juega. Yo aprendí con el paso de los años trabajando en el rubro que siempre la revancha viene adelante, y por eso ya se está avanzando con la campaña de invierno, y esperamos tener una primavera que arranque bien y se consolide una buena zafra”, afirmó Fermín Laffite.
“Ha sido un Prado tranquilo, veníamos sin demasiadas expectativas por lo que ha sido el año pero vimos un clima sensacional, que va a permitir incrementar la producción de leche y una agricultura con cultivos que dejen una buena cosecha”, dijo Luis Aberasteguy. “Hay que mirar en el mediano y largo plazo, con un mundo que necesita cada vez más lo que nosotros producimos: alimentos”, cerró.
La principal muestra de la genética nacional se lució a pesar de desarrollarse en un año complejo, porque en las actividades cíclicas de eso se trata. La presencia de la agricultura en las empresas ganaderas, cada vez es más notoria.
Con una primavera benevolente en el aspecto climático en líneas generales y a la espera de cuánta agua junten las represas, la agricultura de invierno avanza y se espera la siembra de verano.