Publicidad

Las carnes uruguayas ganan espacio en el mercado “Halal”

La Certificadora Is Eg Halal pretende habilitar 18 empresas cárnicas locales en los próximos seis meses. Ya se aprobaron las primeras cuatro.

wael-hana-9148229.jpg

Wael Hana, presidente de Is Eg Halal afirmó que se instaló en Uruguay porque “tiene un enorme potencial para conseguir relaciones comerciales estables y positivas”. Foto: Leo Mainé[/caption]

Mercado Halal.

Según Wael Hana, presidente de Is Eg Halal, la fase uno es la certificación para Egipto, para luego expandirse hacia otras regiones con gran demanda Halal. Confía que Uruguay puede hacerlo.Mientras que Uruguay no es una comunidad musulmana, el mercado de productos Halal tiene un enorme potencial para su economía. La población musulmana representa aproximadamente el 25% de la demografía mundial y es una parte significativa del mercado global de consumo. Es por eso que Is Eg Halal busca establecer una cadena de valor real y sincera con productores Uruguayos para que el país pueda competir en el creciente mercado global.

Primariamente influenciado por una población musulmana creciente en todas partes del mundo, los análisis de la consultora AT Kearney, proyectan que el mercado Halal iba a exceder US$ 2.5 billones a finales del 2020. En comparación, los capitales de Apple y Amazon representan US$ 2 billones.

Administrar una certificación Halal derecha es ideal para las naciones musulmanas. Como Is Eg Halal y Egipto, otros países han optado por tener una sola entidad que se encargue de todo el proceso de certificación. Mientras que la competencia en los negocios siempre se describe como “positiva”, la industria de la certificación Halal se comporta diferente. Malasia fue el primer país en tener una sola entidad para regular su certificación Halal.

Jabatan Kemajuan Islam Malaysia, (JAKIM) el certificador Halal de ese país, aumentó estándares y redujo problemas asociados a otros certificadores Halal. Con el mercado global que se espera exceda billones de dólares, estandarizar y regularizar los productos Halal, se esta convirtiendo en una necesidad. Tener una entidad gubernamental supervisando la certificación Halal aporta efectividad, control de calidad y estándares de inspección. Es considerada ideal comparado con la alternativa de tener empresas privadas individuales, asociadas con mezquitas locales o otros organizaciones islámicas, para manejar el proceso de certificación. La visión de Hana es crear un estándar Halal de alta calidad y directo. Considera que Uruguay puede ayudar a la consultora que preside y Egipto a cumplir con este objetivo. La cooperación entre ambos países abre nuevas oportunidades.

 

Mercado árabe presenta muchas

oportunidades comerciales.

Uruguay tiene oportunidades comerciales en varios países con población musulmana, en la medida que se van resolviendo las certificaciones Halal. “El mercado árabe es de US$ 1,3 trillones, 200 millones de habitantes con ingresos per cápita de los más altos del mundo y una economía en crecimiento continuo, lo que lo convierte en un importante espacio para la generación de nuevos negocios”, admitió el entonces embajador de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos, Nelson Yemil Chabén, en el marco de una charla que realizó en la Universidad de Montevideo, sobre cómo exportar al mundo árabe.

Chabén, actual asesor del Canciller Francisco Bustillo, recordó en esa charla que Uruguay pagó en 2018, US$ 295,5 millones en aranceles y remarcó que en los países del Golfo Arábigo se aplican aranceles que van de 0 a5% a los alimentos, lo que en la práctica representaría tener un Acuerdo de Libre Comercio, por lo que invitó junto a la Unión de Exportadores a explotar estos mercados. Cabe recordar que Uruguay logró la habilitación para entrar en Emiratos Árabes Unidos con sus carnes bovinas y ovinas con y sin hueso en 2019. El primer embarque se realizó en enero del presente año y la empresa que realizó la importación es una tienda especializada en productos de alta calidad orientada al segmento más exigente del mercado. Los productos que ofrecen suelen ser de Australia, Nueva Zelandia,

Holanda, Rusia y ahora también, de Uruguay. Cabe recordar que la carne refrigerada ingresa a este mercado tiene arancel cero. Las importaciones de carne bovina fresca, refrigerada o congelada de Arabia Saudita fueron de US$ 423 millones en 2019 y US$ 400 millones en 2018.

Otro logro del complejo cárnico uruguayo fue el ingreso en Líbano, tras casi dos años de la habilitación del mercado para la carne uruguaya bovina y ovina. El primer envío fueron cortes sin hueso. Fue el primer país del Mercosur en condiciones de exportar cortes con hueso a ese mercado.

Si bien hoy China volvió a tomar las compras de carne con mayor firmeza, los mercados árabes representan una nueva oportunidad para seguir generando la colocación de un mix de productos y defenderse en momentos de dificultades. En la medida que los consumidores vayan acostumbrándose a la calidad de la carne se crecerá.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad