Publicidad

CUPRA realiza foro internacional sobre carne aviar en Uruguay

Se realizará el próximo 26 de setiembre en Montevideo y se destaca la presencia de Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasilera de Proteína Animal

Carne de pollo
Carne de pollo
Susana-Troude-Lescout

Pollos del uruguay al mundo. Con este lema, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas se prepara para recibir el Primer Foro Internacional sobre desafíos para la exportación de carne aviar uruguaya. Entre los visitantes, se destaca la presencia de Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasilera de Proteína Animal, que es es la entidad que lidera la avicultura y la porcicultura en Brasil.

Considerando que Brasil es el principal exportador de carne aviar del mundo, Santin dijo a Rurales El País que “tenemos varios puntos que compartir e intercambiar”, pero destacó que Uruguay tiene una marca país bien constituida, lo que “influye en la buena percepción del origen de los productos”. En este sentido, remarcó que todos estamos en proceso de evolución y espera ver buenos intercambios en el Foro.

El especialista destacó el potencial de Uruguay como nación exportadora de carne de pollo: “es un país con infraestructura productiva y empresas profesionales, guiados por la calidad y la bioseguridad”. De este modo, “reforzanso la estrategia de promoción comercial es posible llegar más lejos y ganar más espacio en el mercado global”.

En Brasil existe un claro entendimiento entre el sector público que ejerce de guía, y los privados promotores del desarrollo y la excelencia. Por eso, Santin brindó como recomendación a Uruguay que se mantengan constantemente abiertos estos canales de comunicación, que son los que permitirán el desarrollo del país y su crecimiento en la producción y exportación de la carne de pollo. Sobre las exigencias de los principales mercados, dijo que la calidad, la bioseguridad y sostenibilidad son básicos y comunes en todos. Luego, dependiendo de cada mercado, hay otros factores personalizados como puede suceder con el mercado halal que sigue pautas islámicas específicas o Japón que exige recortes como el Kakugiri. La transparencia de los procesos incluyendo la posibilidad de realizas misiones sanitarias presenciales o virtuales está incluido en esos parámetros.

Acerca de los desafíos ambientales, Santin dijo que la industria alimentaria se enfrenta al reto de producir más, con menos recursos y menos emisiones. "Esto no es un desafío sencillo, pero se han logrado muchos avances, especialmente en los últimos años", expresó, agregando que la avicultura es una actividad intensiva con niveles de emisión comparativamente más bajos que otras proteínas.

Santin habló de la gripe aviar, que es endémica en el mundo desde 2021 pero que Sudamérica, especialmente por cuestiones geográficas, pudo controlar por bastante tiempo más.

“Brasil y Uruguay se encuentran entre los últimos países en enfrentar este desafío, y afortunadamente permanecen libres de la enfermedad en sus granjas comerciales”, expresó, agregando que el análisis de los focos muestra una desaceleración en el número de casos de la enfermedad en nuestra región. De todos modos, es necesario permanecer alerta ya que nos acercamos el período de retorno de las aves migratorias, que son el principal vector de la enfermedad.

Como conclusión, Ricardo Santin dijo que Uruguay viene superando obstáculos y cuenta con una experiencia muy importante en el mercado cárnico global, y allí puede usar su excelente imagen para acelerar el proceso de desarrollo de exportaciones de carne aviar.

Publicidad

Publicidad