Publicidad

Molinos concretaron algunos negocios con arroz hacia la UE

Mercado mundial del cereal sigue firme y alienta esperanza del productor

inia-merin-2.jpg

Pablo Antúnez

El mercado mundial del arroz sigue activo y Uruguay está haciendo algunos negocios con la Unión Europea, correspondientes al cereal de la presente zafra, cuyas cosechas están previstas para marzo.

Así lo confirmó a El País el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, en base a datos aportados por los molinos arroceros, que son los exportadores del cereal que producen los productores.

Lago dijo que el mercado mundial “sigue muy activo” y confirmó que “hay muy buenas oportunidades” para el arroz uruguayo. Otra buena señal es que Brasil “está muy firme” y la industria también está tratando de consolidar negocios.

Paraguay, otro productor de arroz destacado dentro de la región, continúa mostrando un mercado muy firme y esa firmeza es la que, según Lago, “hace prever un panorama bastante optimista en cuanto a lo que serán los valores para la zafra próxima”.

Negocios. El año pasado, Brasil y Perú continuaron siendo los principales destinos de las exportaciones de arroz uruguayo, seguidos por México que incrementó 5% sus compras, según destacó el análisis sectorial publicado en el Anuario de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa).

Los altos precios internos del arroz en Brasil, impulsados por la pandemia de Covid-19, más las restricciones impuestas por algunos grandes productores mundiales, impulsaron los precios del cereal al alza. En caso de México, a pesar de los problemas sanitarios que se sucedieron en el transcurso del último año (causados por el gorgojo khapra o Trogoderma granarium), el volumen exportado se incrementó, principalmente el arroz con cascara, representando el 51% del total de las exportaciones a dicho país en este año.

Según el análisis de la Ing. Agr. Lucía Salgado, integrante del equipo técnico de Opypa este año 2020 las exportaciones de arroz presentaron un comportamiento diferente al de años anteriores debido al efecto de la pandemia provocada por el Covid- 19.

Según Salgado, otro efecto fue el incremento, después de varios años, de los precios de exportación a nivel internacional, principalmente en el periodo abril – octubre.

Sostuvo que transcurridos nueve meses del año comercial (marzo 2020 – febrero 2021) el monto de las exportaciones (US$ 378,8 millones) se encuentra en niveles similares al del total de las exportaciones correspondientes al periodo marzo 2019 – febrero 2020. (US$ 378,4 millones).

En los últimos años se han incrementado las exportaciones de arroz con cáscara, siendo los destinos en el año 2019 (marzo-febrero) Venezuela, México, Costa Rica y Brasil, mientras que en el 2020 (marzo-noviembre) fueron Panamá y México. El precio de exportación (US$ 302/tonelada promedio marzo-noviembre 2020) en el mismo periodo aumento 14%.

Cultivos. Por otro lado, el titular de la ACA conformó que los cultivos “están muy lindos”  y continúan “avanzando en buen estado, con alguna floración visible”, favorecida por un clima bueno, con alta radicación solar que es fundamental y temperaturas favorables para el cultivo.

Lago dijo que hay preocupación por los sistemas de riego, que ya están muy exigidos. Se plantó con faltante de agua producto del déficit hídrico que afecta varios departamentos de la cuenca arrocera tradicional. Las recientes lluvias ayudaron a paliar ese faltante de agua, pero no fueron suficientes.

La variedad más plantada es INIA Merín, que es de ciclo más largo y por eso es que crece la preocupación por los sistemas de riego, porque requiere un período de riego más largo frente a otras variedades.

El titular de ACA confirmó que la segunda variedad más plantada en esta zafra es INIA  Olimar y luego viene INIA Tacuarí —de ciclo más corto—  que ya es tradicional dentro del cultivo.

La variante que se viene dando en los últimos años es que “cada vez hay más variedades de grano medio y grano corto, con algo de arroces aromáticos”, explicó Lago.

Esas variedades permiten diferenciarse y lograr precios más destacados en determinados nichos de mercado de mayor valor.

En Río Branco se realizó la inauguración de la cosecha de arroz
La inauguración de la cosecha de arroz se hará en Río Branco durante la primera quincena de marzo
En el norte levantan las primeras chacras con gran ilusión
Si bien las altas temperaturas son favorables para el cultivo, hacen que se demande más agua
En un mes, sobrecargó US$ 60 por tonelada el arancel
Se están regando sin problemas las chacras
El próximo martes 30 partirá desde el puerto de Montevideo un buque con 35.000 toneladas de arroz cáscara y 7.000 toneladas de arroz quebrado blanco con destino a Venezuela. Dicha producción fue extraída en la pasada zafra 2020-2021, la cual marcó rendimientos históricos para el cereal en el país. En momentos de complicaciones logísticas internacionales, la concreción de un negocio de estas características tiene especial destaque para nuestro país.
Este viernes, ACA realiza su Asamblea en INIA Treinta y Tres
Norte y este son las zonas con las tareas más avanzadas
A partir de las 19:30 horas
La realidad de un rubro fundamental de la agropecuaria, que se desarrolla en más de 160.000 hás. generando mano de obra y divisas
Se informó sobre un 17% de adelanto en el norte del país

Publicidad

Publicidad