Publicidad

Cargan arroz para México y terminó la siembra 2021/22

Este viernes, ACA realiza su Asamblea en INIA Treinta y Tres

Arrocera. Uruguay es un productor eficiente y de calidad.

En el marco de un mercado mundial enlentecido, el arroz uruguayo se sigue abriendo camino. En estos días se están cargando las 15.000 toneladas de arroz cáscara vendidas a México, tradicional importador y uno de los mercados de valor que tiene la industria molinera arrocera para valorizar el cereal.

Según estimaciones de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) se llevaría vendido alrededor del 70% del volumen de arroz cosechado en la pasada zafra y todavía hay tiempo para llegar al 28 de febrero de 2022 con ventas totales. En la década del 90, el arroz uruguayo era muy dependiente del mercado brasileño. El sector exporta más del 95% del arroz producido a más de 50 destinos y genera US$ 500 millones.

Toda la agilidad que el mercado mundial del cereal había logrado con la pandemia de Covid-19, porque sacó del mercado a grandes productores mundiales, hoy se perdió.

Cultivo. Mientras tanto, las siembras de la zafra 2021/22 ya terminaron. El área abarcó 163.800 hectáreas y se implantó dentro de las fechas óptimas (antes del 15 de noviembre), lo que permitiría que los cultivos puedan expresar todo su potencial de rendimiento, si no hay problemas climáticos que afecten el ciclo del cultivo.

“Hay una parte del área cultivada con muy buenos nacimientos y con una emergencia de plantas muy pareja”, afirmó a El País el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago.

Aun así, hay que reconocer que hubo chacras que no fueron alcanzadas por las últimas lluvias, aunque con el manejo del riego se fue solucionando el problema.

“Al día de hoy las áreas plantadas están muy buenas y hay mucho entusiasmo en los productores. Las temperaturas están por encima del promedio, hay una elevada luminosidad. Los cultivos vienen avanzando y el ciclo se viene desarrollando mejor que el año pasado, aunque todavía falta mucho por delante”, recordó Lago.

En la zafra pasada se logró un rendimiento promedio para todo el país de 9.400 kilos por hectárea, marcando un nuevo récord productivo, luego de varias zafras con números en rojo.

Asamblea. Por otra parte, mañana viernes, en la sede de INIA Treinta y Tres, se desarrollará la Asamblea Anual Ordinaria de la gremial, donde se leerá el Balance y Memoria Anual, se presentará el informe de la Comisión Fiscal y se renovarán con el acto eleccionario dos quintas partes de la Comisión Directiva.

Los dos miembros que cesan en la Comisión Directiva son Leonardo Olivera y Mario De Garrou. Se presentó una lista única donde sigue estando Leonardo Olivera y en lugar de De Garrou ingresará como titular Guillermo O´Brien, que hasta el momento se venía desempeñando como suplente.

En Río Branco se realizó la inauguración de la cosecha de arroz
La inauguración de la cosecha de arroz se hará en Río Branco durante la primera quincena de marzo
En el norte levantan las primeras chacras con gran ilusión
Si bien las altas temperaturas son favorables para el cultivo, hacen que se demande más agua
En un mes, sobrecargó US$ 60 por tonelada el arancel
Se están regando sin problemas las chacras
El próximo martes 30 partirá desde el puerto de Montevideo un buque con 35.000 toneladas de arroz cáscara y 7.000 toneladas de arroz quebrado blanco con destino a Venezuela. Dicha producción fue extraída en la pasada zafra 2020-2021, la cual marcó rendimientos históricos para el cereal en el país. En momentos de complicaciones logísticas internacionales, la concreción de un negocio de estas características tiene especial destaque para nuestro país.
Norte y este son las zonas con las tareas más avanzadas
A partir de las 19:30 horas
La realidad de un rubro fundamental de la agropecuaria, que se desarrolla en más de 160.000 hás. generando mano de obra y divisas
Se informó sobre un 17% de adelanto en el norte del país
Disponibilidad y costo de buques complica el comercio

Publicidad

Publicidad