
Las exportaciones de bienes de Uruguay, incluyendo las zonas francas, alcanzaron en agosto de 2025 un total de US$ 1.327 millones, lo que significó un crecimiento interanual de 3,5%, según el último informe de complementado por información consignada en Valor Agrícola.
En el acumulado de enero a agosto, las ventas al exterior sumaron US$ 9.000 millones, lo que representa una suba de 5,4% respecto al mismo período de 2024.
El gran protagonista del mes fue la soja, con colocaciones por US$ 288 millones, lo que implica un incremento de 116% frente a agosto del 2024. Se exportaron más de 719.000 toneladas, consolidando un aumento de 133%, con China como principal destino con ventas por US$ 253 millones. Esta situación se dio en el contexto de una espectacular cosecha en nuestro país, que consolidó un volumen récord de la oleaginosa disponible para exportar.
Uruguay XXI destaca que el repunte se dio en un contexto de recuperación de precios en la Bolsa de Chicago, “donde se registraron alzas de entre 6% y 7%, llevando los valores locales a superar los US$ 380 por tonelada en Nueva Palmira, los más altos del año”.
La carne bovina ocupó el segundo lugar del ranking exportador con US$ 243 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 31%. China y la Unión Europea se consolidaron como los principales compradores, con US$ 75 millones cada uno, seguidos por Estados Unidos con US$ 48 millones.
En contraste, la celulosa cayó 29% y totalizó US$ 225 millones. La Unión Europea, que lidera las compras de este producto, recortó la demanda en un 50% y China en un 20%, mientras que Brasil apareció como nuevo destino con adquisiciones por US$ 18 millones.
El arroz creció 21% y alcanzó US$ 64 millones, con México como primer destino (US$ 13 millones), y Brasil y la Unión Europea con US$ 12 millones cada uno. Similar a la soja, el sector arrocero consolidó una cosecha extremadamente voluminosa, con el desafío de comercializarla en un contexto internacional con precios a la baja (más de un 30% por debajo del año pasado) y una dinámica muy fría para la concreción de negocios.
El informe también destacó el desempeño de los productos lácteos, que sumaron US$ 90 millones en agosto, un aumento de 18% frente a 2024. Argelia fue el principal comprador con US$ 41 millones, seguido por Brasil con US$ 17 millones.
En el desglose por mercados, China se mantuvo como el socio más relevante con compras por US$ 437 millones, un salto del 33% respecto a 2024, gracias al fuerte aumento de la soja y la carne bovina. La Unión Europea ocupó el segundo lugar con US$ 201 millones, aunque con una caída de 25%. En tercer lugar en tanto se ubicó Estados Unidos con US$ 110 millones, lo que supuso un incremento del 10%, más allá del turbulento panorama referido a aranceles y las variables en el acceso a ese mercado.
Por su parte, Argelia se consolidó como destino emergente, al triplicar sus compras y llegar a US$ 72 millones, principalmente de lácteos y soja.