Publicidad

Fondos de inversión y organismos de crédito destacan innovaciones para aumentar eficiencia del agro

En la Semana de la Agricultura Digital que organiza el IICA, representantes de organizaciones financieras que operan en el hemisferio también expresaron que las inversiones en agtechs deben ir de la mano con las exigencias del mercado, como factor necesario para recibir financiamiento

agricultura, cosecha
Trigo. No hubo problemas de fusarium y la calidad es muy buena.
Gabriel Debenedetti

Especialistas y altos ejecutivos de agencias de financiamiento y fondos de inversión y capital de riesgo coincidieron en que el impulso de procesos sostenibles, la rentabilidad a largo plazo y la generación de soluciones innovadoras y que eleven la eficiencia productiva son elementos clave para que las empresas de tecnologías aplicadas a los sistemas agroalimentarios, o agtechs, tengan más oportunidades para recibir inversiones y financiamiento en América Latina y el Caribe.

En la Semana de la Agricultura Digital que organiza el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en forma virtual y presencial en su sede en Costa Rica, representantes de estas organizaciones financieras que operan en el hemisferio también expresaron que las inversiones en agtechs deben ir de la mano con las exigencias del mercado, como factor necesario para recibir financiamiento.

Además del IICA, el encuentro cuenta con el apoyo del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), BID Lab, Bayer, Microsoft, The Yield Lab y Veolia. Los ejecutivos de estos fondos y agencias multilaterales de financiamiento concordaron en que la inversión en agricultura digital es fundamental para mejorar la productividad y la eficiencia en el sector, así como para hacer frente a los desafíos globales en términos de seguridad alimentaria, cambio climático y escasez de recursos. Además, explicaron que en los últimos tres años hubo más de USD 25 000 millones de inversión privada para el desarrollo de tecnologías, especialmente de fondos de capital de riesgo, un total del cual las agtechs aún tienen una porción muy pequeña, pero con gran potencial para crecer.

De acuerdo con Tomás Peña, director de The Yield Lab para América Latina, la innovación antes estaba centralizada en pocos actores y hoy está distribuida en varios, tanto públicos como privados, lo que crea un desafío y provoca que se tenga que trabajar en forma colaborativa y ecosistémica para llevar los recursos financieros a las agtechs que realmente están comprometidas con la generación de soluciones innovadoras. Lina María Cuervo, cofundadora y socia directora de Cube Ventures, acotó que esta aceleradora de negocios construye un fondo de capital de riesgo que prioriza la igualdad de género para apoyar nuevas agtechs, con el objetivo de promover la innovación, el bienestar y la obtención de productos de mayor calidad y más sanos.

Juan Diego Mejía, director de Inversión de Agcenter, afirmó que los recursos de este hub de aceleración e inversión van dirigidos a productores agrícolas y agtechs que desean impactar el mercado y que diversifiquen e innoven a mayor velocidad en la región andina, ya que su foco va dirigido al fortalecimiento del sector y a crear conexiones de valor.

“Después de visualizar la oportunidad, estudiar y obtener el conocimiento, apostamos a las agtechs para el desarrollo de nuevas tecnologías que integren soluciones y optimicen recursos.

Son los primeros pasos en inversión en tecnologías digitales dirigidas al sector agrícola”, afirmó, a su vez, Christian Quiñones, cofundador del fondo de capital de riesgo Innogen Capital. Por otro lado, los representantes de organismos financieros que cuentan con aportes estatales como BID Lab, FIDA y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina expresaron que estas instituciones buscan impulsar la trasformación digital en la agricultura promoviendo la eficacia, la sostenibilidad y el desarrollo de prácticas agrícolas más inteligentes y rentables.

BID. “Para el Banco Interamericano de Desarrollo y su proyecto BID Lab es esencial que quienes buscan acceso a financiamientos para desarrollo de tecnologías digitales sean empresas que posean experiencia comprobada, cuyas ideas tengan impacto sistémico y que sean innovaciones tecnológicas”, explicó William Ernest, especialista senior de BID Lab. Enrique Hennings, especialista técnico principal en Mercados y Empresas Rurales del FIDA, compartió la experiencia del proyecto Innovatech, cuyos objetivos son disminuir la brecha digital rural, apoyar modelos de negocios rentables y sociales y promover la inclusión financiera para las agtechs.

“Innovatech está dirigido a compañías que apuntan al desarrollo de nuevas tecnologías para el sector agrícola, con el reto de hacer frente a una alta demanda por parte del mercado y que usualmente no pueden acceder a financiamiento por otras vías”, manifestó Hennings. Eduardo Chomali, ejecutivo principal de Tecnologías de Información y Comunicación de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, dijo que la digitalización de la agricultura permitirá mejorar la productividad y competitividad de este sector clave para la región. “En la actualidad, hay soluciones digitales para cada eslabón de la cadena agroalimentaria, como blockchain, big data, uso de drones, inteligencia artificial, internet de las cosas y otros; queremos apoyar a empresas que trabajen con estos recursos para maximizar el potencial del ecosistema digital como un motor de desarrollo para América Latina y el Caribe”, acotó Chomali. (Fuente: IICA).

Temperaturas y lluvias de octubre serán claves, pero el potencial de rendimiento es excelente
Por falta de agua, sobre todo en Artigas y Rocha, se concretará alrededor de un 90% de la intención de siembra
La empresa ADP - Agronegocios del Plata celebrará la novena edición de ADP ZONE, el jueves 12 de octubre, desde las 08:00 horas, en la Planta de Acopio Dolores, situada en el kilómetro 318 de la ruta 21, en el cruce con el camino perimetral Juan Manuel Blanes, en el departamento de Soriano.
En sus primeras estimaciones oficiales para el ciclo agrícola 2023/2024, la Conab calculó un salto del 5,1% en la cosecha de la oleaginosa, de 154,62 a 162,43 millones de toneladas, y una merma del 9,1% en la oferta del cereal, de 131,87 a 119,84 millones
Se destaca upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion
Se destaca el upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion serie 12
El cinturón maicero puede entregar 15 toneladas de maíz, 5 de soja y 8 de trigo en el mismo año. Esto no es la excepción sino la regla, y la producción en Estados Unidos, si bien se basa en condiciones envidiables de clima y suelos, se sustenta también en riego, drenajes, seguros de rendimiento y acceso a crédito, entre otros. Los farmers, orgullosos de contar a qué generación de agricultores pertenecen, suelen vivir en el campo.
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) emitieron un comunicado este martes, luego de conocido el Decreto del Gobierno, que estableció un nuevo mecanismo diferencial para el complejo sojero, restableciendo el Programa de Incremento Exportador (PIE), en el que señalan que “no estamos frente a un típico programa exportador como las versiones anteriores”.
Habilitación de Ecuador posibilitó concretar más negocios
El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) celebró sus primeros 20 años de vida, en los que ha cumplido un rol estratégico como foro de consulta y coordinación de acciones regionales, integrado por los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
La Agropecuaria de Dolores realizó gira por el cinturón maicero norteamericano y el Farm Progress Show, observando la agricultura del primer mundo. Seguros de rendimiento, riego y drenajes son algunos de los aspectos que destacan en la producción. La calidad de vida de la gente es muy buena y acceden a todo tipo de servicios, es por eso que es usual que los farmers vivan en el propio campo donde siembran o en pequeños pueblos de la zona cercanos.
ADP-Agronegocios del Plata presentó su propuesta para una nueva zafra de cultivos de verano con la innovación de los productos Stine, empresa estadounidense líder en la industria de semillas. La compañía uruguaya trabaja para mejorar la genética y expandir su presencia en el mercado a través de la alianza con la empresa especializada en investigación y desarrollo genético de los cultivos de maíz y soja.

Publicidad

Publicidad