Bien entrada la zafra de terneros, el Ing. Agr. Gonzalo Ducós analizó en Valor Agregado en radio Carve el momento actual de la ganadería nacional.
"En setiembre u octubre del año pasado decíamos que íbamos a tener 3.100.000 o 3.150.000 terneros y se podía vislumbrar la posibilidad de un afloje, pero con el aumento sostenido desde final de año hasta ahora por el precio del novillo, vemos que cambiar un novillo gordo por un ternero es una relación ventajosa respecto a lo histórico", expresó. Antes, según Ducós, uno cambiaba vendiendo el novillo gordo por 1,9 terneros. Hoy, esa misma cuenta, con un novillo de 500 kilos y el ternero de 180 kilos en US$ 2,52, la relación de cambio es de un novillo por 2,4 terneros.
"Si uno está vendiendo a estos precios se ve que el sistema está incentivado a la venta: vendo porque acelero e intento capitalizar estos precios, pero si tengo que reponer me doy vuelta y compro un ternero a buenos valores, habiendo vendido a buenos valores también", razonó.
Ducós por su parte, analizó los últimos 4 ciclos de precios altos, por qué se dieron y por qué se terminaron. En 2008 fue por la caída de Lehman Brothers; en 2015 hubo una expansión de China, con Estados Unidos firme y se terminó cuando Brasil aumentó su oferta; en 2019 fue por la fiebre porcina africana en China que mostró un récord de importación de carne que duró 8 meses y se terminó por el Covid y en 2022, cuando el novillo alcanzó los US$ 5,70, fue por una demanda china brutal y un Brasil que no accedía a ese mercado.
"Hoy vemos exportaciones firmes, con precios parecidos a los de 2022, pero sabemos que no hay novillos y hay un buen momento forrajero. ¿Cuánto más va a durar esto? Acá vamos 4 meses recién, pero recomiendo ser precavido en las decisiones y estar estructurado porque esto no dura para siempre", añadió. A su vez, afirmó que hay fundamentos que dicen que quizás sea hasta octubre o noviembre que tengamos precios sostenidos buenos, pero "prefiero ir hasta fines de 2025 con un novillo en US$ 4,70 sostenido y no que siga subiendo y venga una distorsión que se netea y después vuelve hacia atrás".
En este panorama mencionó que el dólar ha bajado, a la industria no le cierran los números y Uruguay no es competitivo. "Hay señales positivas y otras para abrir los ojos. No hay que pensar que esto haya llegado para quedarse, ojalá fuera así pero atrás de esto hay ciclos", sentenció.
Otro tema medular es la extracción y disponibilidad de animales. "La cenicienta, que es la vaca de cría, no puede fallar. No ha mantenido una suba proporcional al resto y es la encargada de poner los 3 millones de terneros que no nos pueden faltar", sostuvo. "Si no los pone, tenemos una exportación que opere como el año pasado o un poco más y la faena sube, estamos en un problema porque no hay novillos y parte de eso se está viendo ahora con un aumento del 21% en la faena de vaquillonas".
Cuota. Ducós también hizo referencia al negocio del engorde a corral. "Hasta noviembre vemos un escenario de precios positivos porque nadie encierra para peder plata. Si tenemos un punto de equilibrio en el entorno de los US$ 5 y en agosto han comprado novillitos a US$ 2,70 para la faena de noviembre, podemos pensar en eso".
En este caso, también hizo alusión a los granos. "Si los granos tienen poco valor y puedo transformarlos, hay que pensar cuánto producto bruto agrícola pongo por transformación". Para ello, dijo que tener un corral de pequeña escala para aprovechar estos momentos debería ser una alternativa para aquellas empresas que hacen algo de agricultura.