Publicidad

Frigorífico Las Moras: "La feria de Sial dejó gusto a poco para Uruguay"

Elizabeth Misa y Gonzalo Martínez analizaron lo sucedido con el mercado durante la feria

Las Moras en Sial.jpg
Gonzalo Martínez y Elizabeth Misa

La feria internacional de alimentos Sial, celebrada en China, “dejó gusto a poco, al menos para Uruguay”, según la visión de Elizabeth Misa, directora de Frigorífico Las Moras. “Vi una baja significativa en la concurrencia, y eso confirmó mi percepción sobre cómo está la demanda china por carne”, expresó en diálogo con Valor Agregado de radio Carve.

Misa explicó que China atraviesa un momento de recesión: “Algunos clientes mencionaban el aumento del desempleo, lo que impactó directamente en el consumo”.

Desde la visión empresarial, Gonzalo Martínez, gerente comercial del frigorífico, señaló que Las Moras ha apostado desde hace tiempo por la diferenciación, orientándose a nichos de mercado y productos con valor agregado. “Buscamos desmarcarnos de la carne brasileña y apuntar al consumidor final con un producto premium”, sostuvo.

Sin embargo, reconoció que esa estrategia enfrenta obstáculos, especialmente por la fuerte presencia de Australia: “Están habilitando nuevas plantas constantemente y compiten con gran fuerza, lo que nos pone en desventaja”.

A pesar de las dificultades, la empresa uruguaya sigue considerando a China como su principal mercado de destino. “Es un camino lento, pero venimos trabajando desde hace tiempo con mucho esfuerzo”, destacó Misa.

Uno de los objetivos es lograr un mejor posicionamiento de precios, alejándose de los US$ 5 por kilo que se paga por la carne brasileña y acercándose a los US$ 8 o US$ 9 que logran Estados Unidos y Australia. “No podemos competir con Brasil en volumen, y en nichos específicos también enfrentamos competencia. Estamos presionados en ambos frentes”, afirmó Martínez.

Respecto al segundo semestre, Misa advirtió que no se esperan grandes movimientos en el mercado: “El objetivo de China es evitar que los precios se disparen. Están dispuestos a manejar la demanda para mantener la oferta dentro de márgenes accesibles”.

“No generemos expectativas de precios extraordinarios, porque no creo que vayan a estar”, subrayó.

Según la empresaria, los operadores chinos muestran hoy “un escenario más maduro”, con menos compradores y sin los especuladores que se veían en el pasado.

En cuanto a otros destinos, Martínez señaló que la situación con Estados Unidos cambió tras el aumento arancelario. “El mercado venía firme y estable, con buenos negocios, pero desde el incremento de tarifas hubo un silencio absoluto. Suponemos que están evaluando internamente la situación”.

Sobre Europa, valoró que se mantiene con “estabilidad y firmeza”, aunque advirtió que el posicionamiento de Uruguay depende en gran medida de la evolución comercial de los países vecinos.

El domingo 25 se abrirá una ventana de estabilidad, que se caracterizará por la ausencia de las lluvias
El delegado de la ARU en el INAC evaluó lo que dejó la feria de Sial, donde la destacó como positiva

Publicidad

Publicidad