Publicidad

A pesar de aumento de aranceles, hay optimismo con la demanda cárnica de Estados Unidos

La guerra comercial impuesta entre China y Estados Unidos, hasta el momento ha sido favorable para Uruguay

Frigorífico, carne vacuna
Promoción de la carne uruguaya, se realiza principalmente a través de la participación en ferias internacionales
Presidencia

Al inicio del cuarto mes del año, el mercado internacional de la carne enfrentó cierto temor con los posibles anuncios que podría realizar Donald Trump en materia arancelaria, “pero puso un 10% para todos los países, entonces el nivel del agua subió para todos por igual, castigando un poco más a los países que le vendían productos industriales, que no son países que le exporten carne”, señaló Fernando Gómez, delegado de la Federación Rural en la Junta del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Gómez sostuvo que el nuevo escenario arancelario impuesto por Estados Unidos, en cierta medida, “nos favoreció”, porque Australia tenía una cuota de 400.000 toneladas libre de aranceles, y “ahora tomó una posición de derivar un poco de su carne hacia China, Japón y Corea del Sur en carne de feedlot”.

Además comentó que, a nivel interno, en Estados Unidos “el ganado no para de subir, y tienen el menor stock de la historia, entonces de algún lado se tienen que abastecer”.

“Creo que va a seguir siendo un mercado con buenas posibilidades”, afirmó.

Demanda china

Con el escenario de guerra comercial entre China y Estados Unidos, la oportunidad que pueda tener Uruguay para colocar carne de alta calidad en el gigante chino depende del tiempo de viaje. “En un barco te da una ventana de uso a partir de que llega a destino, que es muy corta, entonces para mandar cortes frescos necesariamente debe de ser por avión, y ahí queda limitado el volumen que se puede enviar”.

Marketing: principal promoción se da en concurrencia a ferias

Sobre la estrategia de promoción que está llevando adelante el INAC, Gómez expresó que “se trata de concurrir a la mayor cantidad de ferias, realizando degustaciones y, si es posible, realizar alianzas con distribuidores o cadenas de restaurantes que hagan una promoción específica”.

A nivel presupuestal, los recursos económicos fueron duplicados, quedando en US$ 5.3 millones, “y eso en el largo plazo nos va a dar resultado, inclusive promocionando la carne ovina, que ahora presenta algunas complejidades”.

Uno de los mercados a los que se apunta a través de la participación en ferias, es a los del Sudeste Asiático, “son mercados que están en exploración, y por ahora no hay una estrategia diferente a la de los demás mercados”.

Carne ovina

En lo que va del año, la faena de ovinos se ubica un 30% por debajo de lo que era la actividad en el mismo período de tiempo de 2024, y la caída es mucho más grande aún, si se compara con los datos de 2023, en donde hubo una extracción fuerte.

Al respecto, el delegado en la Junta del INAC hizo referencia a que si se observan los gráficos de faena siempre en esta época empieza a bajar la faena de ovinos, “porque no están las categorías para remitir a planta, y a eso hay que sumarle que un menor stock. Esperemos que estos precios que hay para la tonelada, sean incentivo para que la gente encarnere y le ponga un mayor cuidado al rubro ovino”.

La exportación en pie está demandando con fuerza terneros, que se pagan entre US$ 2,20 y US$ 2,30
Al norte del país, las lluvias van a llegar el día miércoles, y se podrían extender durante la jornada del jueves

Publicidad

Publicidad