En las últimas semanas el precio del pollo ha tenido subas de forma constante, y se ha anunciado una nueva suba para el próximo lunes, “desconozco los motivos para hacer esto, ya subió un 10% en un país que tiene una inflación del 4%, no tiene sentido”, señaló Hebert Falero, presidente de la Unión de Vendedores de Carne (UVC).
En diálogo con Rurales El País, Falero agregó que es una suba que abarca a todo el pollo, y por ende a los cortes. “Como no hay competencia porque no se permite la importación de carne aviar, ellos suben el precio a su criterio, y tienen al mercado de rehén de esas cuatro o cinco empresas avícolas”.
El presidente de la UVC destacó el buen funcionamiento que hay con la carne de cerdo y la carne bovina donde se puede importar libremente y el mercado funciona bien, “gracias a eso la gente puede consumir esas proteínas a precios razonables, por ejemplo cuando se liberó la importación de carne de cerdo aumentó el consumo en un 15%, algo similar podría pasar con la carne de pollo”.
El hecho de poder importar, también afecta al tipo de producto que se logra vender en las carnicerías, “ahora no tenemos el pollo del tamaño que queremos, solo hay pollo chico, porque se ve que hubo un período en el cual no criaron mucho”.
Más allá de este escenario, la venta de pollos “viene muy bien”, pero “no es atinado que suba de forma reiterada, todas las semanas sube $5, y tres semanas ya son $15 más, no tiene sentido que eso pase, y que argumenten que hay escasez de pollo”.
En caso de que se permitiera la importación de carne aviar, “estoy seguro de que el precio bajaría entre un 15 y 20%. Y quiero resaltar que si se permite, la industria uruguaya no va a desaparecer, se adecuaría en el precio, y debería de empezar a preocuparse en mejorar su eficiencia y no quedarse en su zona de confort, además, entraría pollo congelado que no es el que más le gusta al consumidor”.
“Cuando se permitió importar carne bovina, pusieron el grito en el cielo que se iban a fundir los productores chicos, sin embargo entra carne y los productores venden a un precio excelente, y el pueblo puede consumir carne gracias a eso”, expresó, y agregó que en la carne de cerdo ha sucedido algo similar, ”antes, para consumir una bondiola había que pedirle al chanchero como algo excepcional, y era muy cara, y hoy es un corte que se consume en toda la periferia del país”.
Faena aviar: es más alta que en el mismo período de tiempo del 2024
En lo que va de este 2025, la faena avícola se ubica en 21 millones de cabezas procesadas, lo cual representa un incremento del 3,6% con respecto al 2024, y también es superior en comparación a la faena del año 2023.
Esta faena en un 95% se compone por pollos parrilleros, y el 5% restante se distribuyen entre gallinas livianas y pesadas.
Tileo S.A., Avícola Frontini S.A. y Granja Tres Arroyos, son las tres principales empresas de faena aviar en Uruguay, donde las tres en conjunto representan al 74% de las aves faenadas durante este año.