Entre enero y julio de 2025, las exportaciones del rubro ovino alcanzaron US$ 131,3 millones, un 6% más que en igual período de 2024. La suba estuvo impulsada por la lana y sus subproductos, que representaron el 71% del total exportado y crecieron 9,4% en ingresos, mientras que la carne ovina, con una participación de 28,9%, registró una leve caída de 1,6%, según datos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en base a la Dirección Nacional de Aduanas.
Lana: más ingresos con menor volumen
En términos de volumen, Uruguay exportó 23,75 millones de kilos de lana equivalente base sucia —considerando lana sucia, lavada y peinada—, lo que implicó una baja de 2,5% respecto a los primeros siete meses de 2024. La lana sucia fue el principal producto, generando más de US$ 36,9 millones (+16,6%), con China como destino del 81% de esas ventas. También la lana lavada tuvo un desempeño positivo, con ingresos por US$ 14,6 millones (+11,6%), destacando el fuerte incremento hacia India (+72%).
En contraste, las exportaciones de tops cayeron 1,5%, totalizando US$ 32,7 millones, debido principalmente a menores ventas a Alemania. Otros subproductos, como hilados, tejidos, mantas, grasa de lana y lanolina, registraron aumentos interanuales, mientras que las prendas de vestir y alfombras mostraron caídas.
Durante el período analizado, 41 destinos importaron lana y sus subproductos. China lideró en valor (44% del total), seguida por Italia (14%) y Alemania (9%). Todos registraron crecimientos interanuales: China +1,3%, Italia +11,9% y Alemania +7,5%. En el caso de la lana sucia, el segundo destino fue Egipto, que multiplicó su participación respecto a 2024.
Carne ovina: menos volumen, mejores precios
Las exportaciones de carne ovina sumaron US$ 37,9 millones, con una caída interanual del 31,1% en volumen (6.570 toneladas), aunque el incremento en el precio por tonelada permitió que el valor total disminuyera solo 1,6%.
Brasil se mantuvo como principal destino (27% del valor exportado), aunque con una baja de 30% respecto al año anterior. Israel pasó a ocupar el segundo lugar con el 23% del total, frente al 1,5% que representaba en 2024, mientras que China descendió al tercer puesto con una caída de 48% en sus compras. Rusia (6,1% del valor) creció más de 70%, y un conjunto de países árabes —entre ellos Jordania, Omán, Egipto, Libia, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Líbano y Qatar— concentraron más del 20% del valor exportado.