Publicidad

Faena de bovinos lleva un crecimiento de 12% anual

China continúa siendo el principal importador de carne.

Carne
Frigorifico Canelones, reses colgadas, gente trabajando foto Colmegna hoja N 80808 20010111
Archivo El País

Frigorifico Canelones, reses colgadas, gente trabajando foto Colmegna hoja N 80808 20010111

La faena de bovinos lleva un crecimiento de 12% en el primer semestre respecto a igual período del año pasado. Los frigoríficos ya industrializaron 1.165.796 cabezas, con predominancia de las vacas (51%) frente a los novillos gordos (47%), según los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

El año pasado a esta altura del año se habían matado  1.036.727 bovinos, también con predominancia de vacas. Es que la vaca es una categoría más rápida de engordar y mientras el precio de la vaca de invernada sea atractivo, el productor va a descartar las vacas falladas al servicio, convirtiéndola en una vaca gorda (lista para faena).

El precio de la tonelada de carne bovina exportada por Uruguay bajó 0,35% y está —a la fecha anteriormente citada— en US$ 3.392 frente a los               US$ 3.404 que cotizaba a igual fecha del año anterior. _A su vez, el sector cárnico exportó 13% más volumen —peso canal— y la facturación creció en el mismo porcentaje.

Según los datos del INAC , se llevan embarcadas 214.255 toneladas peso canal y se facturaron US$ 872,6 millones.

China es el principal mercado importador de volumen (48% del total) y una facturación de US$_343 millones.

En orden de importancia como mercado le siguen la Unión Europea y los países que conforman el Nafta (Estados Unidos, Canadá y México) los que están representando el 39% y 21% del total exportado, respectivamente.

Las compras de los importadores chinos subieron 21,6% durante el primer semestre de 2017 comparándolas con igual lapso de 2016.

En caso del viejo continente la facturación creció  6,46% y llegaron a US$ 182,9 millones  frente a US$  171,8 millones. A su vez, el volumen colocado creció 18,3%; fueron 27.556 toneladas peso canal frente a 23.290 toneladas peso canal.

La facturación en Estados Unidos subió 11,26% y llegó a US$ 114,6 millones para las 32.893 toneladas embarcadas a ese destino. México también está comprando más carne vacuna uruguaya, pero los volúmenes continúan siendo chicos; la importación de carne uruguaya subió 40,5%, la facturación llegó a US$ 956.000 y el volumen demandado fueron 260 toneladas peso canal.

A nivel de los mercados del Mercosur es Brasil quien sigue tirando del carro. Las ventas de cortes bovinos a ese destino subieron 18,4% (6.500 toneladas frente a 5.489 toneladas) y algunas fuentes vinculadas al negocio confirmaron a El País que están bien vendidos hacia adelante. En este mercado se vendió por US$ 50,4 millones.

También Chile está importando más carne (lleva 31,3% de incremento) al colocarse 4.003 toneladas peso canal y la facturación subió 31,9% al llegar a US$ 15 millones. Israel también demandó más delanteros bovinos. El volumen de carne vacuna enviado creció 10,13%, se llegó a 17.034 toneladas y US$ 65,7 millones.

Guillermo Crampet

Publicidad

Publicidad