Publicidad

El balance de la zafra agrícola de CUSA marcó buenos rendimientos, pero márgenes económicos más estrecho

Costos internos, precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio bajo tuvieron su incidencia en el resultado

Maquinaria.jpg

El presidente de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios, Edgardo Rostán, trazó un panorama ambiguo sobre la última zafra de cultivos de verano y la actual de invierno. Por un lado, destacó rendimientos excepcionales en maíz y soja y por otro, advirtió sobre márgenes económicos estrechos, dificultades logísticas y un tipo de cambio que perjudica al sector exportador.

“Fue un año excepcional desde lo productivo”, afirmó Rostán. Como ejemplo dijo que los maíces regados alcanzaron promedios de 12.000 kilos por hectárea, mientras que los de segunda superaron los 7.000 u 8.000 kilos. La soja también ofreció rendimientos destacados, con promedios de 3.250 a 3.300 kilos por hectárea en varias zonas. Sin embargo, ese resultado no se tradujo en una mejora económica. “El promedio de venta fue de US$ 345 a 350, con suerte US$ 370”, señaló.

El aumento de los costos logísticos impactó de forma directa. “Estamos sacando más kilos, pero pagamos mucho más fletes. En la segunda parte de la zafra aparecieron problemas de humedad y lluvias. Gran parte del grano salió con humedad y precisó secado, lo que absorbió buena parte de la ganancia”, dijo.

En cuanto a los cultivos de invierno, la campaña comenzó con fuerza para las brassicas, como colza y carinata, aunque las intensas lluvias afectaron la implantación. “Cayeron más de 200 milímetros, se perdieron muchas hectáreas y en varios casos hubo que resembrar por segunda vez”, sostuvo Rostán. Agregó que algunos productores optaron por mantener la colza, ya que no podían cambiar de cultivo debido a los herbicidas usados. El trigo mostró estabilidad y logró mantener área, distinto que la cebada.

Rostán también se refirió al contexto cambiario. “Este dólar a $ 39 o $ 40 nos deja en una situación complicada. Los costos internos subieron, los sueldos en pesos también, y eso afecta de forma directa a la rentabilidad”, concluyó.

Las exportaciones de bienes acumuladas del semestre sumaron US$ 6.451 millones, un 4% más que en 2024

Publicidad

Publicidad