
Las exportaciones uruguayas de bienes alcanzaron los US$ 1.325 millones en junio de 2025, un aumento del 4% respecto al mismo mes del año anterior, según el último informe de Uruguay XXI.
Las ventas totales del primer semestre del 2025 sumaron US$ 6.451 millones, también un 4% más que primer semestre de 2024, según consignó un informe elaborado por Valor Agrícola.
Si bien la soja se mantuvo como el principal producto exportado durante el pasado mes de junio, con ventas por US$ 336 millones, registró una caída interanual del 3% debido a una baja en el precio por tonelada y a una disminución en las compras de China, su principal destino.
Este incremento de las exportaciones de la oleaginosa coincide con momentos del cierre de la trilla, en una cosecha que seguramente se ubique como la más voluminosa de la historia, con un área establecida por URUPOV de 1.384.000 hectáreas y rendimientos promedio a nivel nacional que se espera que se ubiquen por encima de las 3 toneladas por hectárea.
Sin dudas, tal como establece el informe, la situación de precios deprimidos a nivel internacional tuvo su incidencia en las exportaciones y por tanto, en el negocio final del país y del productor.
En contraste, la carne bovina mostró un repunte: con colocaciones por US$ 226 millones, creciendo un 34% en relación con junio de 2024. Los principales compradores fueron China (US$ 76 millones), Estados Unidos (US$ 53 millones) y la Unión Europea (US$ 49 millones), a lo que se sumaron exportaciones a Israel y Reino Unido.
La celulosa tuvo un desempeño más débil, con envíos por US$ 189 millones, un 14% menos que el año pasado. Aunque China siguió liderando las compras, el volumen fue menor, lo que impactó en los ingresos totales del rubro.
Otro de los productos con una caída significativa fue el arroz, que totalizó US$ 41 millones, un 38% menos que en junio del año anterior. Este porcentaje corresponde con la merma que han tenido los precios a nivel internacional en los últimos meses.
Las ventas se destinaron principalmente a la Unión Europea y Turquía, aunque con una baja en volumen y valor.
En informes anteriores se ha establecido que el sector arrocero atraviesa un momento muy desafiante, con una baja dinámica en lo que refiere a concreción de negocios y precios que, en función de una extraordinaria cosecha del Mercosur y el regreso de India a las exportaciones desde hace ya algunos meses, han operado bastante por debajo de lo que anhelaban los productores.
Por este motivo, sumado a una baja disponibilidad de agua en las represas de distintos puntos del país, es que no sería extraño pensar una disminución de superficie para la próxima siembra de primavera.
En el rubro lácteo, Uruguay exportó productos por US$ 66 millones, lo que significó un incremento del 11%, impulsado por una mayor demanda desde Argelia, que lideró como destino con compras por US$ 24 millones, seguido por Brasil en segundo lugar y luego Rusia.
El ganado en pie protagonizó uno de los saltos más notorios del mes: con exportaciones por US$ 50 millones, creció un 82% en valor y un 71% en volumen. Turquía fue el principal mercado, con US$ 25 millones, seguido por Israel y Marruecos.