Publicidad

Así operaba el contrabando de ganado en la frontera con Brasil

El director nacional de Seguridad Rural, Ernesto Fabio Cossio, confirmó que hay causas abiertas tanto por el traslado ilegal de ganado lechero uruguayo hacia Brasil como por el ingreso clandestino de animales desde el país vecino hacia territorio nacional

Seguridad rural.

El contrabando de ganado sigue siendo uno de los principales desafíos en la frontera norte del país. En entrevista con Valor Agregado de radio Carve, el comisario mayor Ernesto Fabio Cossio, director de la Dirección Nacional de Seguridad Rural, detalló las últimas actuaciones vinculadas a una compleja maniobra que implicó el traslado ilegal de ganado lechero desde Uruguay hacia Brasil.

Cossio explicó que el caso, que involucra animales provenientes de la cuenca lechera, se encuentra en plena etapa de investigación bajo la órbita de la Fiscalía de Rivera. “Se hallaron responsables del delito de contrabando, entre otros, y ya fueron sometidos a la Justicia. Sin embargo, seguimos trabajando para dimensionar completamente la maniobra y determinar el alcance de los involucrados”, afirmó el jerarca.

La operación se articuló entre equipos técnicos y humanos de la Dirección Nacional de Seguridad Rural, la Dirección Nacional de Investigaciones y la Brigada Departamental de Seguridad Rural de Rivera. Según Cossio, los animales eran transportados hacia predios próximos a la frontera y, desde allí, cruzaban de forma clandestina hacia Brasil, sin registros ni documentación de tránsito.

“Es una actividad fraudulenta que perjudica al país en términos económicos y sanitarios. Al tratarse de ganado lechero, el impacto va más allá del delito: afecta el estatus sanitario y la divisa nacional”, apuntó el comisario.

Respecto a la posible implicancia de productores uruguayos en estas maniobras, el director señaló que no se descarta que algunos hayan actuado de buena fe, aunque aclaró que es un aspecto que aún está bajo análisis judicial.

Contrabando en ambos sentidos

Aunque suele pensarse en el contrabando como un flujo desde Uruguay hacia Brasil, Cossio confirmó que también se han detectado movimientos ilegales en sentido inverso. En particular, se refirió a un caso en Rivera donde se identificó a un avigeador brasileño involucrado en el ingreso ilegal de ganado desde el otro lado de la frontera.

“Fue un procedimiento exitoso. Logramos detectar la maniobra de ingreso ilegal de ganado cárnico a nuestro país, algo que también implica riesgos sanitarios importantes para Uruguay”, explicó. En este caso, las autoridades lograron incautar entre 60 y 70 vacunos.

Ante este escenario, existe una coordinación constante con la Policía de Brasil. Según Cossio, los jefes de policía de Rivera y Cerro Largo mantienen vínculos permanentes con sus pares brasileños, lo que ha permitido articular acciones y mejorar la eficiencia de las intervenciones. “La cooperación binacional ha sido fundamental para detectar y desbaratar este tipo de maniobras”, sostuvo.

Avigeato: prevención y estrategia

Más allá del contrabando, uno de los delitos rurales más relevantes en el territorio uruguayo continúa siendo el abigeato. La Dirección Nacional de Seguridad Rural, creada en 2020, mantiene una estrategia activa de prevención junto a las brigadas departamentales, el Ministerio del Interior y otros organismos como el Ministerio de Ganadería y el Instituto Nacional de Carnes.

“Vamos a seguir trabajando con las buenas prácticas desarrolladas en estos cuatro años. La estrategia es mantener la estructura y sumar recursos logísticos, humanos y tecnológicos para tener mayor alcance en el territorio”, explicó el comisario.

Cossio destacó además que el avigeato fue el delito rural que más descendió durante el último año, lo que atribuyó en parte al funcionamiento de la Dirección Nacional y su articulación con otras instituciones. “El diagnóstico y análisis de riesgo nos permiten actuar con anticipación. Esa seguirá siendo la línea de acción”, concluyó.

Publicidad

Publicidad