Publicidad

Aíslan 100 cepas de tuberculosis de bovinos

Proyecto científico de Servicios Ganaderos muestra cómo se mueve enfermedad en el rodeo.

tuberculosis-bovina.jpg

Pablo Antúnez. 

Uruguay logró aislar 100 cepas de tuberculosis bovina que están actuando en todo el país, fueron caracterizadas genéticamente y se vio cómo están distribuidas a lo largo del territorio.

“Es un trabajo nuevo en Uruguay y en la región no hay mucha más información salvo algo en Brasil y Argentina, pero tampoco es representativo de todo el país”, explicó a El País Álvaro Nuñez, titular de la Dirección de Laboratorio “Miguel C. Rubino”, el laboratorio del MGAP que es referencia en cuanto a diagnósticos y análisis.

El jerarca mostró los adelantos de un proyecto científico que impulsa la Dirección General de Servicios Ganaderos. Los resultados los brindó en el marco de una charla en el Instituto Pasteur Montevideo, titulada “Tuberculosis bovina. Diagnóstico y situación actual”.

El trabajo presentado en el marco del proyecto abarca todos los casos de la enfermedad, desde la aparición de dos o tres animales en el predio hasta la llegada de los megatambos a la lechería uruguaya, donde comenzaron a surgir cientos de positivos al juntar animales de diversos orígenes.

El titular de la Dilave explicó que “la caracterización de las cepas de tuberculosis bovina, conjuntamente con el estudio de los movimientos y otras herramientas, permitir ir viendo cómo se va distribuyendo la enfermedad, si tiene algún patrón o si es como pasa en Irlanda, donde la fauna ayuda a transmitirla”. En Irlanda hay un problema muy grande con el tejón (animal salvaje) donde está comprobado que participa mucho en la distribución de enfermedad e incluso se está sacrificando para parar la tuberculosis, porque es un huésped intermediario que resulta imposible de controlar.

Nuñez explicó también que el aislamiento de cepas que se hizo en Uruguay, en el marco del proyecto, mostró que “todas las cepas de tuberculosis bovina están emparentadas con la cepa de diagnóstico, la cepa patrón que comúnmente se usa para hacer el test de la tuberculina, tanto acá como en el resto del mundo”. No son cepas nuevas, sino que hace mucho que están presente en Uruguay.

Si bien a nivel país la prevalencia de la tuberculosis bovina es similar a la de años anteriores, es una zoonosis y esa es la mayor preocupación de los Servicios Ganaderos. “La preocupación es buscar herramientas de diagnóstico que puedan tener impacto en la campaña, porque es un problema a nivel de la salud pública. Como enfermedad nos preocupa”, afirmó el director de la Dilave “Miguel C. Rubino”.

Herramientas. En el marco del proyecto de referencia que impulsan los Servicios Ganaderos del MGAP, también se probaron nuevas herramientas de diagnóstico de la enfermedad.

“Lo más importante a resaltar es que, de las nuevas herramientas que se usaron, ninguna fue lo suficientemente fuerte en los resultados como para poderla incorporar en la campaña para el diagnóstico y sustituir a las herramientas que hay hoy día”, dijo Nuñez. Lo que se usa en Uruguay en todo el mundo para detectar la enfermedad es la prueba de la tuberculina.

Esta prueba consiste en la inoculación de un antígeno, la PPD (derivado proteico purificado) en forma intradérmica a un animal, con el objeto de poder establecer si fue infectado por el agente causante de la enfermedad.

En el proyecto se utilizó otra prueba que “busca en la misma calidad de la respuesta inmunitaria a nivel in vitro, el test se conoce como interferon gamma y que en muchos países ya está siendo usado. En otros países mostró resultados discutidos, como en los casos nuestros, donde hay que seguir profundizando en los resultados para ver si justifica cambiar una herramienta barata y tan difundida, por una herramienta más cara”, agregó Núñez. La tuberculina es la prueba más usada y por la masificación que tiene a nivel de los veterinarios, funciona muy bien y es de costo bajo, permitiendo detectar la enfermedad. “Los test nuevos en Estados Unidos, que se hacen en laboratorios privados, cuestan alrededor de US$ 40 por animal”, destacó Núñez y resulta un platal.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad