Publicidad

Un balde de agua fría

Pablo Carrasco.jpg
CAMILA_ALDABALDE

Hasta el ortodoxo más liberal tiene en su caja de herramientas el subsidio sectorial flagrante y explícito. Claro que, a la vez, en tanto liberal, resultará exigente sobre las condiciones imprescindibles y garantes de que lejos de ser un costo, sea una inversión rentable para el particular y la sociedad. Seguramente en una escala de valor, el impuesto al gasoil para subsidiar al transporte capitalino sea el cero mientras que el subsidio a los inicios de la forestación se encuentre en un podio virtual.

Los privilegios con los que contó la forestación eran los imprescindibles para que los privados ingresaran a una actividad inédita y que prometía gigantescos costos de aprendizaje. Una vez en ella y con los costos de aprendizaje ya pagos, el retiro del subsidio no solo no afectó el crecimiento del sector, sino que se multiplicó y atrajo enormes cantidades de capitales de todo el planeta. ¿La razón? Era un negocio intrínsecamente rentable.

Hoy el impulso unánime se centra en el desarrollo del riego y en lo personal, no califica de igual manera que la forestación. Para comenzar es un insumo más de una actividad archiconocida para los productores uruguayos lo que lo vuelve más parecido al uso de genética, fertilizantes, y pesticidas que una decisión de cruzar el Rubicón. Las particularidades del recurso riego puede ser adquirido “llave en mano” a los proveedores locales y universales.

El primer llamado de atención es que, habiendo “tecnología disponible”, los empresarios no han decidido adoptarla de motu proprio. Hay solo dos alternativas frente a esta realidad: no se dieron cuenta sobre cómo ganar más dinero o la tecnología no es tal. Algo que se parece mucho a la propuesta de la academia para terminar con los bajos índices de procreo.

Cuando se razona sobre el riego, es muy fácil sucumbir a la tentadora comparación entre el riego y el secano. Sin embargo, los precios de los commodities en el mercado global lo fijan los más eficientes, esto es, los que producen sin riego lo que produciremos en Uruguay con un costo adicional de 400 dólares por hectárea. El riesgo de competir en tales condiciones si hay competencia perfecta es enorme y esto se vería muy agravado en el caso que el aumento de la producción de maíz, por ejemplo, llevara su precio a una paridad de exportación.

La rentabilidad del productor que incorpora el riego es flagrante, pero las cuentas se hacen tomando como inversión el 40% del costo de la puesta en marcha del sistema porque el resto lo aporta el estado vía renuncia fiscal. Si el productor se hiciera cargo del 100% del costo y en condiciones normales el uso de la infraestructura tuviera capacidad ociosa, es altamente probable que no sea rentable. Por otra parte, si el estado suma a su renuncia fiscal las inversiones cuantiosas requeridas para la UTE, tampoco cerrarían los números.

Finalmente, una consideración sobre el riego y la ganadería. En este sector, la inversión equivale a la compra de otra hectárea y alerta mi desconfianza. En segundo lugar, el gran impacto en la ganadería está en el desarrollo de pasturas altamente productivas e intensivamente manejadas. Si éstas llegaran a los campos como consecuencia de haber comprado un equipo de riego, la carreta estaría exactamente adelante de los bueyes.

Por fin, reconociendo el derrame económico de aumentar la producción, es probable que estemos frente a la vidriera que rompió el niño de la parábola de Frédéric Bastiat.

Da trabajo al vidriero y se lo quita al zapatero que habría vendido un nuevo par y los tres actores son globalmente más pobres. Los aciertos económicos según este genio están lo que no se ve. Disculpas si corté con tanta dulzura.

[email protected]ónganadera.com

En muchas regiones del país la sequía histórica que atravesamos los últimos años, que se terminó de agudizar en la primavera verano otoño del 2022-2023, ha generado problemáticas de diferente gravedad, que aún no se ha dimensionado en su gravedad real
Las exportaciones retroceden, algo esperable por la sequía y porque la base de comparación (2023) fue excepcional. No será un año fácil para las ventas externas, pero el 2024 se perfila mejor. China sigue siendo clave
Un nuevo informe de la FAO es contundente en destacar los beneficios de los alimentos provenientes de animales terrestres, entre ellos carnes y lácteos. Mientras, la producción ganadera sigue avanzando en la senda de la calidad y el bienestar animal
La caída en la competitividad se ha agudizado y no solo por la situación en Argentina. Acompañar al Banco Central con una política de precios y salarios coherente con su objetivo de bajar la inflación es clave, para los agronegocios y para toda la economía.
El objetivo de hoy es comentar la Ley 20.131 del pasado 5 de mayo del presente año, donde se dispone que quedarán exonerados de realizar los pagos a cuenta del IRAE, e Impuesto al Patrimonio y sobretasa por el patrimonio afectado a explotaciones agropecuarias, correspondientes a las obligaciones devengadas entre el 1 de octubre del 2022 y el 30 de junio del 2023.
Los rendimientos de soja son peores a lo esperado. Los productores buscan rescatar lo que se puede y obtener financiamiento para sembrar, que es la única forma de pagar. Por suerte los ejercicios previos fueron buenos y la tierra sigue valiendo
Entre los meses de febrero y abril de este año, se comercializaron 47 mil animales de la categoría, en un mercado que evolucionó al alza de valores
Del 18 al 20 de mayo, en la feria del Sial China-Shanghai. Uruguay va a tener una participación, entre empresas frigoríficas exportadoras y brokers, de casi 40 empresas, en el stand de INAC, que es el punto de referencia, de 660 metros cuadrados. La delegación oficial de Uruguay va a estar integrada, además del Ministro Fernando Mattos que está de gira por China, por el presidente de INAC, Conrado Ferber, los delegados de la Junta serán Manuel Mesa por los productores y Daniel de Matos por la industria frigorífica.
La sequía sigue golpeando y las exportaciones de bienes caen, mientras la demanda china muestra cambios que merecen atención. Mientras, el litoral está golpeado por la situación argentina. Es preciso estar a la altura de los desafíos.
Un constructor cobra por una obra un millón de dólares, lo deposita en un banco y el banco se lo presta a alguien que quiere poner una panadería. El futuro panadero requiere los servicios del constructor al que paga el millón de dólares por su trabajo y éste nuevamente lo deposita en el banco.
Los tambos han sido seriamente afectados por la sequía y sostienen la remisión incurriendo en importantes sobrecostos. Se precisará mucho esfuerzo (y financiamiento) para seguir adelante, pero aun así quedarán productores por el camino.
La dispar condición del mercado internacional y regional está redireccionando las exportaciones uruguayas de leche en polvo entera, el principal producto lácteo que el país coloca en el mercado internacional. Uruguay está dejando en un segundo plano las colocaciones en los demás destinos (fundamentalmente Argelia y China) y se está enfocando en el abastecimiento de la plaza brasileña.

Publicidad

Publicidad