Publicidad

Programa Nacional de Residuos Biológicos aumentará en un 20% anual la cantidad de muestras para detectar presencia de residuos de garrapaticidas

Actualmente el Programa toma 8.000 muestras al año, de las cuales 650 son para garrapaticidas

Frigorífico, carne vacuna
También se logró la apertura del <b>mercado para mucosa porcina a India</b>. Desde marzo de 2020, se autorizó el ingreso de nuevos productos a 85 destinos.
Presidencia

En las nuevas medidas adoptadas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), por la presencia de residuos de garrapaticidas en carne bovina, el Programa Nacional de Residuos Biológicos tendrá un papel muy importante, cumpliendo su rol de monitoreador.

El director de Industria Animal, Diego Domínguez, señaló que “al igual que en todos los países del mundo, es imposible tener muestras del 100% de la carne que se exporta, por eso es importante tener conciencia del uso de medicamentos veterinario, para que se respeten los tiempos de espera, y no permanezcan los residuos en la carne”.

Sobre el programa agregó que “es muy sólido y es auditado por todos los mercados a los que Uruguay exporta. A lo largo del año se toman para diferentes sustancias unas 8.000 muestras, y específicamente para garrapaticida son unas 650 muestras, tal vez ese número en el aire no significa nada, pero es más del doble de lo que realizan los países de la región”.

El número de muestras de garrapaticidas será intensificado y se incrementará en un 20%, enfocándolas en la zona donde hay mayor prevalencia de la garrapata, que es en la zona norte del país.

A diferencia de lo sucedido en el año 2024, donde Sirsil fue suspendido para exportar carne a China, en esta ocasión la planta implicada no recibió sanción. “En 2024 el hallazgo del fluazurón motivó una auditoría al establecimiento, en la que se detectaron inconformidades que fueron las que motivaron la suspensión del establecimiento, pero fue algo ajeno al hallazgo, en esta ocasión, por el momento la autoridad china solo ha solicitado un informe, porque no es algo que sea responsabilidad de las plantas, sino que es algo que pasa en la etapa productiva”.

Por su parte, Diego Moreira, integrante del mencionado Programa, señaló que funciona desde hace años, teniendo como fin “verificar el estado de situación al final de una cadena productiva. El monitoreo que se hace es permanente, en total son unas 8.000 muestras que se extraen”.

En un inicio las muestras se realizan de forma aleatoria, pero cuando se detecta que un establecimiento hay incumplimientos, “los muestreos pasan a ser dirigidos, quedando el establecimiento identificado, y se le sacan muestras en los siguientes envíos a faena”.

Para realizar los análisis se requiere de “equipamiento con alta tecnología y recursos humanos muy calificados, y son análisis caros, hoy el Ministerio ya tiene establecido los recursos para el programa, y además hay conversaciones con el Instituto Nacional de Carnes, ya que han manifestado su intención de colaborar”.

Publicidad

Publicidad