Publicidad

"Creo que esto se puede revertir", dijo Carlos Fuellis sobre la situación actual de la garrapata en el país

MGAP logró identificar a quién pertenecía la carne en la que se encontró residuos en China

Carlos Fuellis.jpg
Foto: Diario Cambio.

El coordinador del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, Carlos Fuellis, se refirió a lo anunciado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en referencia al aumento en controles tras la detecciones de residuos de garrapaticidas en carne uruguaya en China, en este sentido sostuvo que “el Programa Nacional de Residuos Biológicos tiene un muestro de unas 8.000 muestras anuales, y esto es el doble de lo que hace Brasil o el triple de lo que hace Chile”.

En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Fuellis agregó que el muestreo se realiza “de una tropa seleccionada aleatoriamente se retiene una carcasa, y de la misma se obtiene una muestra, quedando la carcasa retenida hasta tener el resultado de la muestra, entonces la identificación de dónde está el problema, a qué productor pertenece es confiable y segura”.

La carcasa retenida, permanece entre 14 y 35 días en esa condición, según el análisis que se le haya realizado, y acelerar estos procesos “es parte de lo que estamos trabajando, se está planteando la compra de nuevos aparatos que van a acortar los tiempos de espera de los resultados de los análisis”.

En el caso de los residuos detectados recientemente en China, “se logró identificar a quien pertenecía. Con la información del envase que nos brindó China y a partir de su trazabilidad pudimos determinar que había siete Dicoses físicos, los cuales fueron visitados todos en las 72 horas posteriores”.

La aplicación de sanciones por la presencia de residuos se hará únicamente “cuando estén todos los elementos y garantías se va a aplicar la resolución la resolución 311/25, y la interdicción al predio, pero será solo cuando tengamos los elementos administrativos objetivos, ahora cuando eso no lo tengamos, no vamos a tomar el camino de la sanción”.

Por último, Fuellis fue consultado sobre si es posible o no revertir la situación de la garrapata y fue categórico: “creo que esto se puede revertir, estamos hablando de un parásito que en el 95% del año se encuentra en el campo, y un 5% en los vacunos, entonces si nosotros como país trabajamos con líneas claras, podemos mover la aguja”.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural de Argentina analizó los aspectos de mayor relevancia para el sector

Publicidad

Publicidad