Publicidad

TLC con China es muy bien visto por sectores de agroindustria

Tanto ganaderos, laneros, lecheros, agricultores e industriales valoraron que se pueda llegar a un acuerdo con el principal socio comercial del país

hereford, vacas, rodeo, ganado
“Este tipo de acuerdos es lo que precisamos de un gobierno. Estamos muy conformes y contentos...”
Manuela García Pintos

Está semana el presidente de la República informó que Uruguay inicia negociaciones formales con China por un Tratado de Libre Comercio. Luis Lacalle Pou informó que los acuerdos suponen prosperidad, oportunidades y trabajo y que desde el inicio del gobierno el foco se ha puesto en tratar de vender materia prima, productos industriales y tecnológicos nacionales.

Con este TLC, todo el sector agropecuario se verá muy favorecido. Así opinó Daniel Castiglioni, broker de carnes uruguayo radicado en China: “Todos los productos que van hacia China, desde el principal la carne vacuna, como los lácteos, el pescado y la soja se van a ver beneficiados”, sostuvo.

La carne y la mayoría de los productos pagan un 12% de impuestos, pero una vez firmado el TLC empezaría a darse una rebaja porcentual de 1% por año, dependiendo el producto.

“A primera instancia, no parece un porcentaje muy importante, pero al fin de 10 o 12 años estaríamos con arancel 0. Esto haría una diferencia competitiva del 10% o 12% en valores respecto a competidores que no tienen TLC. Es favorable, es un proceso de mucho tiempo pero no importa porque una vez hecho ya queda y lo importante es estar en el camino”, aseguró en diálogo con Rurales El País.

El consultor en temas internacionales, Mag. Gonzalo Oleggini, hizo referencia a que es un anuncio “muy importante” para Uruguay, porque es uno de los hitos relevantes luego de la firma del Mercosur, hace 30 años.

“Es muy importante para Uruguay conseguir otros acuerdos comerciales con potencias como China. El Mercosur ha logrado algún acuerdo, pero con países no tan relevantes desde el punto comercial. China es el país que más exporta e importa del planeta”, dijo.

En Valor Agregado de radio Carve, el especialista señaló que hubo discusión respecto al posicionamiento político, dado que el mundo está en un proceso claro de guerra con invasión de Rusia a Ucrania. No obstante, aclaró que “no deberíamos”, por muchas razones, mezclar estas cosas dado que Uruguay necesita de estos acuerdos.

“Desde el punto de vista político, Uruguay debe dar el paso porque necesitamos comercio. Esto no implica directamente una solución política, lo más importante del Tratado es la apertura comercial”, indicó.

En el mundo hay más de 400 acuerdos comerciales y el promedio de negociación a nivel global es de un año y medio. Algunos duran más, como es el caso de la Unión Europea-Mercosur (23 años), pero lo normal es un año y medio o dos.

“Seguramente en 2024 cerremos el acuerdo. El TLC luego de firmarse debe ser ratificado, ir al Parlamento y que sea ley”, aclaró.

Exportamos más a China de lo que le importamos. Es decir, hay más oportunidades que amenazas. “Es un acuerdo asimétrico entre un país de 3,5 millones de habitantes frente a uno de 1400 millones. El potencial de Uruguay es casi infinito, pero para China es más limitado. Ahí tenemos más para ganar”, aseguró.

También sostuvo que hay sectores más impactados y en los que habrá que tomar medidas -como el plástico y el químico-, pero en el resto de los sectores se pueden ver beneficiados con mayores ventas.

Finalmente, Oleggini recordó que las exportaciones de 2022 terminarán en 14 mil millones a 15 mil millones de dólares, un año récord. De ese total, entre 5000 y 6000 millones de dólares irán a China, más del 40% de las exportaciones uruguayas. Duplica lejos a Brasil y es seis u ocho veces más de lo que le vendemos a Argentina. “China es nuestro principal cliente y puede seguir creciendo”, concluyó.

exportación

Carnes.

China es el principal comprador de la carne vacuna uruguaya. En lo que va del año casi un 80% del volumen total de la carne exportada fue a este destino: de las 299 mil toneladas exportadas, 199 mil fueron al gigante asiático. En valores, China pagó US$ 1.083 millones de un total de US$ 1.500 millones de dólares. Para su ingreso las carnes uruguayas deben pagar un arancel del 12%.

Gonzalo Valdés Requena, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), consideró que este es un paso más en lo que ya venía trabajando el gobierno y con el que la gremial siempre estuvo muy cercana a las posibilidades de dialogar con terceros países. “Entrar en un TLC con China, es un anuncio que se esperaba para fines del año pasado, se dio seis meses más tarde y hay que manejarlo con cautela porque ahora empieza la negociación en sí”, comentó.

Valdés sostuvo que si bien se confirmó la posibilidad de concretar un TLC con China, ahora empieza un proceso de negociación que va a llevar tiempo y trabajo poder individualizar cada uno de los elementos que formarían parte del tratado para llegar a un texto final.

“Obviamente, para el sector sería un acuerdo más que importante, sobre todo, por la cantidad de aranceles que pagamos. En 2021, solo en carne, se superaron los 300 millones de dólares en total. Es decir, es muy significativo así que todo lo que sea para bajar aranceles son buenas noticias y hay que estar atentos a todas las condiciones que se puedan venir para lograr cerrarlo”, aseguró.

Por su parte, el presidente de la Federación Rural, Martín Uría Shaw, comentó que para el sector productivo esto es “una muy buena noticia”, con la que todo el sector exportador está con grandes expectativas.

“A partir de ahora se genera una expectativa en todo el país para saber qué alcance tendrá todo esto. Nos hemos pasado hablando de la globalización del mundo, pero parecería que esa globalización para Uruguay aplicaba solo para bienes de servicio o de consumo… Ahora aparece la oportunidad de que Uruguay pueda salir a formar parte de esa globalización con su producción”, señaló.

En ese sentido, Uría cree que esto va a traer “muchos beneficios” para el país y que van a haber “muchas oportunidades”.

“El sector ganadero uruguayo, en base a un esfuerzo importante que hemos hecho los productores, ha establecido su carne en el mundo como un producto reconocido por su inocuidad, buen manejo sanitario, de bienestar animal y con trazabilidad. Los productores hemos ido sorteando esas barreras que limitan el acceso a diferentes mercados”, explicó.

Además, aseguró que está “muy bien” que desde el gobierno se abra la posibilidad de poder derribar barreras económicas: “Lo más importante es el concepto general que se visualiza del gobierno de ver un país agropecuario, aprovechando esa globalización del mundo”.

China es un mercado estratégico para las carnes uruguayas y las menudencias. El año pasado la cadena de carne bovina y ovina pagó US$ 337 millones, la cifra más alta en la historia exportadora de ambos sectores, porque también subieron los volúmenes exportados.

Al momento de comprar carne uruguaya, los importadores de China son los que pagan los mayores aranceles y eso lo traducen al precio de compra, porque otros competidores de Uruguay, como Australia y Nueva Zelanda, tienen acuerdos comerciales que les facilitan el acceso. Las exportaciones de la cadena cárnica son altas y el TLC con China mejorará la competitividad de las carnes uruguayas frente a las de los demás abastecedores que compiten con el producto uruguayo. Seguramente logre poner a Uruguay a la par de Australia.

La carne bovina pagó en 2021 alrededor de US$ 305 millones por concepto de aranceles y China fue uno de los mercados donde se pagó más, con un crecimiento de 62% frente al año anterior, según datos de un estudio de mercado realizado por el Instituto Nacional de Carnes. Uruguay accede a China con un arancel de 12% en la mayoría de los productos cárnicos.

A su vez, en carne ovina, China lleva toda la res y con hueso. En 2021, el producto pagó US$ 17 millones de aranceles en los mercados y el 99% de ese monto se explica por las ventas a China, donde los importadores acapararon el mayor volumen posible.

Uruguay exporta más a China de lo que importa; son más oportunidades que amenazas para el país

Ovinos.

Por su parte, el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Miguel Sanguinetti Gallinal, consideró que, de concretarse, “será positivo para todos los rubros del sector agropecuario”.

En lanas, China es un importante importador de las lavadas, cardadas y peinadas, producto conocido como Tops. Se elabora con lanas de finuras medias y gruesas y el gigante asiático es el principal mercado, aunque ahora lleva tres años sin comprar Tops. Asimismo, importa lanas más finas.

“En carne ovina, China es un jugador muy importante y está demostrado que valorizó el producto uruguayo, dinamizando la faena de todas las categorías”, recordó el titular del SUL.

Según Sanguinetti, lo más importante “es la visión que está teniendo Uruguay en querer concretar tratados de libre comercio, en buscar mejorar el acceso a los mercados. Eso es lo que precisamos de un gobierno. Estamos muy conformes y muy contentos. Vemos un futuro muy auspicioso, sabiendo que Uruguay está produciendo los alimentos que el mundo precisa. Producir más carne en el mundo no es tan fácil”.

El titular del SUL consideró fundamental que “todo el espectro político entienda lo que significa el TLC con China, al igual que los sindicatos. Hay que ponerse espalda con espalda para llevarlo adelante, defendiendo todo lo que hay defender pero siempre mirando para adelante”.

Mientras tanto, el Gerente General de Central Lanera Uruguaya (CLU), empresa cooperativa y exportadora que es titular de Lanera Piedra Alta (Florida), Diego Saavedra, entiende que en el sector lanero en general y no sólo pensando en la exportación de Tops, el efecto del TLC “será de neutro a positivo”. Los competidores de Uruguay entran todos sin aranceles con sus productos.

El diferencial de arancel entre sucia, lavada y tops es poco, pero hay impuestos internos que deberían negociarse o equipararse entre los distintos estados de las lanas.

ovinos

Lácteos.

El presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Juan Daniel Vago, recordó que Uruguay es hoy el segundo exportador mundial de lácteos a China. “Para la cadena de valor lechera hoy China es un mercado importante, pero podríamos llegar a bajar aranceles y competir mejor con Nueva Zelanda, que el año próximo no pagará más aranceles”.

Para leche en polvo el arancel es 10% y para productos como quesos 18%. “En la medida que bajen los aranceles con el acuerdo, no sólo va a permitir un flujo más importante de comercio, también se podrá buscar exportar otros productos derivados o incluso quesos. Cuando los precios son altos el arancel no se nota tanto, pero cuando tienden a moderarse, ese 10% de arancel es vender o no vender”, reconoció Vago.

China está comprando un tercio de los lácteos exportados por Uruguay. Hoy los mercados son Argelia, China y Brasil son los tres principales destinos entre más de 60 mercados a los que se le venden lácteos. A su vez, el titular del Inale recordó que los consumidores del país asiático están cambiando sus hábitos y la Cámara de la Industria Láctea de China, “está impulsando y difundiendo el consumo de lácteos en niños y mayores. Ese cambio de hábitos va a beneficiar a Uruguay y otros exportadores, porque habrá más consumidores y más demanda”.

“Este tipo de acuerdos es lo que precisamos de un gobierno. Estamos muy conformes y contentos...”

En pie.

Federico Di Santi, principal de la empresa del mismo nombre que lleva exportados más de 100 cabezas de ganado en pie hacia China, aseguró que “veo como algo sumamente positivo que se llegue a un TLC”. Destacó que es una muy buena noticia, “si bien hay que tener en cuenta que tanto la concreción del mismo, como el hecho de alcanzar porcentajes interesantes de exoneración de aranceles son cosas que llevan tiempo”.

En diáogo con Rurales El País, Di Santi consideró como algo muy bueno que se haya empezado a transitar el camino y dijo que “sin dudas será algo en lo que respecta a la exportación de ganado en pie, y por supuesto que en muchos otros sectores, como la venta de carne y de leche, que ayudará a ponernos en mejor posición competitiva frente a nuestros principales competidores”.

Exportacion de ganado vacuno
Exportación de ganado en pie. Carga de barcos. Foto: archivo El País.
Archivo El Pais

En el caso del ganado en pie los competidores de Uruguay son Australia, Nueva Zelanda y Chile, “todos cuentan con TLC firmado con China, algunos ya llegaron a exonerar el 100% de los aranceles, otros están, como Chile, en vías de ello, pero hace años que empezó a reducirlos”. O sea, agregó Federico Di Santi, que realmente creo que va a impactar sin dudas en forma muy positiva en el futuro si se concreta”. Y consideró que “será algo que empezará a dar frutos y se empezará a ver resultados en poco tiempo”.

Por ello se mostró “muy contento”, asegurando que “si mantenemos nuestras condiciones sanitarias seguramente esto va a repercutir en mejoras de las ventas, o por lo menos en una sustancial mejora de la competitividad frente a nuestros principales competidores”.

El sector ganadero sería uno de los principales beneficiados. Hoy la carne y la mayoría de los productos derivados pagan un 12% de aranceles para ingresar a China. La leche en polvo un 10%, quesos entre 8 y 10%, cítricos en torno a 11%, arándanos 15% y soja 3%

“Es momento que llegue la globalización para la produccción...”

China tocó piso; ahora empieza a subir otra vez

China ha estado muy golpeada por el confinamiento y encierro y eso se vio reflejado en una baja del consumo. Sin embargo, a partir de la semana pasada, con la gente saliendo a la calle, se ha dado una reactivación. Eso ha mejorado, pero se venía de un parate de un mes y medio con muy poca demanda. Con eso, los precios estaban a la baja. Hoy hay mayor optimismo. Los precios llegaron a su piso y ahora se espera que vuelvan a subir. De todas formas, los importadores están muy tímidos y golpeados. Este congelamiento de stocks ha hecho que muchos de ellos tengan problemas financieros porque tienen la mercadería parada y no se han podido mover. Hoy China necesita salir a vender sus stocks para poder hacerse de capital otra vez.

“Significará una muy buena oportunidad para mejorar la posición frente a nuestros competidores”

TLC traería oportunidades para el trigo, la colza y el arroz

En el sector de la agricultura y los granos, ya sea en cultivos de secano como en el arroz, un TLC con China puede brindar nuevas oportunidades que al día de hoy aún se están midiendo, pero que indudablemente generaría un impacto positivo. De los granos que produce nuestro país, China demanda casi todos. “Es muy importante la noticia, nos favorece extremadamente y nos facilita el comercio”, comenzó diciendo Jorge Erro, director de Barraca Erro. “Para que tengamos dimensión del espacio que requiere China y lo que podemos aportarle, dentro del volumen total que demanda China de soja Uruguay le aporta un 2% o 3%, o tal vez menos”. Si bien para la oleaginosa el arancel es bajo, un TLC de estas características podría dinamizar toda la cadena e incluso abrir la puerta a otras producciones de nuestro país.

0Colza.jpeg

“El trigo seguro estará sobre la mesa, y abre un espectro para otros granos como puede ser la colza, un producto que se aprovecha para aceite y que está siendo muy demandado en el mundo”, dijo Erro. Como países agroexportadores, se deben observar un conjunto de características de aptitud como la cultura del productor, tierras aptas, clima e infraestructura. “Sabemos que China ha querido desarrollar producciones en África que es más cerca pero no es tan fácil, y lo mismo sucede con algunas teorías de que se pueden incrementar las producciones en el sudeste asiático”, afirmó el integrante de Barraca Erro, “en ese sentido Uruguay está bien en infraestructura y tiene los lotes de producción a unos 250 km promedio de los puertos, lo cual lo beneficia frente a otros competidores”, añadió. Finalmente, valoró especialmente que esta acción va de la mano de una estrategia comercial que permita abrir otros mercados.

Para el arroz, este TLC puede brindar oportunidades a futuro. “A diferencia del sector cárnico o lácteo, donde ya existe una relación de ventas de años, el sector arrocero aún no tiene relación comercial con China, pero a partir de este TLC pueden aparecer oportunidades a desarrollar en la medida que se cristalice”, dijo Guillermo O´Brien, directivo de la Asociación de Cultivadores de Arroz. En este sentido, se pueden explorar opciones en el grano largo que produce Uruguay, ya que “en China va creciendo porque se va occidentalizando”. La escala de la demanda del gigante asiático favorece.

Buen mercado, en negocios con la financiación del Banco Santander

Publicidad

Publicidad