Publicidad

“De las mejores compras de Colonización”: Fratti respaldó la adquisición del campo María Dolores

El ministro de Ganadería valoró la adquisición del predio en Florida y señaló su potencial para la lechería y desestimó las críticas por el valor de la casa: “En campos de más de 4.000 hectáreas, la casa no cifra”

Estancia María Dolores
Estancia María Dolores.

Desde la feria SIAL en Shanghái, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti, respaldó la reciente compra del establecimiento María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización. En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, destacó las condiciones del predio ubicado en Florida, su potencial para el desarrollo lechero y respondió a las críticas mediáticas surgidas tras la operación. Además, abordó temas vinculados al comercio con China, el acceso arancelario y el futuro de la genética uruguaya en el gigante asiático.

Fratti defendió la reciente compra del establecimiento María Dolores, de más de 4.000 hectáreas en Florida, por parte del Instituto Nacional de Colonización. La operación, explicó, se ajustó a valores de mercado y responde a la necesidad de generar oportunidades para el sector lechero.

“Está enclavado en una zona clave, con acceso, riego y plantas cerca. Me parece de las mejores compras de colonización en su historia”, afirmó. También relativizó las críticas mediáticas sobre el valor de la vivienda dentro del predio: “En campos de más de 4.000 hectáreas, la casa no cifra. No es como comprar una chacra de cinco”.

Consultado sobre futuras compras, indicó que no puede asegurar la estrategia del organismo, pero sí recordó que la promesa de campaña del presidente Orsi incluyó la incorporación de 25.000 hectáreas para lechería. “No es cualquier campo el que sirve para ordeñe. Este cumple con todas las condiciones”, remarcó.

Finalmente, aclaró que nunca dijo que colonización estuviera “fundida”, pero sí que no contaba con recursos propios desde que el anterior gobierno eliminó una fuente genuina de financiamiento. “Hay que escuchar más lo que uno dice. Lo que está pasando ahora es empezar a cumplir con lo que se prometió”, concluyó.

Es licenciado en Gestión Agropecuaria, integrante del departamento lanero de Zambrano & Cía desde el año 2016, y está al frente de la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay. Al cierre de una nueva zafra lanera, la evaluó como positiva, teniendo en cuenta el contexto actual que tiene este negocio, destacando que fue un período donde muchos productores, principalmente de lana media y gruesa pudieron colocar su producción, luego de estar varias zafras guardada en un galpón. A su vez, para la zafra 2025/2026 se mostró optimista, augurando que el IME se mantenga cercano a los US$ 8,00

Publicidad

Publicidad