Es Economista de profesión y está al frente de la Unión de Exportadores del Uruguay, desde junio del año 2024, y allí se desempeñará hasta el 2026. En su actividad privada, se desempeña como gerente de Nuevo Manantial S.A. empresa que se dedica a la actividad agrícola, ganadera, forestal, olivícola y además fue una de las pioneras en la producción de energía eólica. El desafío gremial le llegó en un año particular: año de elecciones nacionales, por lo que desde la Unión se llevó adelante un extenso calendario de reuniones con los que en su momento eran precandidatos. También el 2024 fue un año de recuperación para el sector exportador, la dura sequía que se atravesó en el 2023 hizo que con la exportación de soja en volúmenes normales y la puesta en funcioniamiento de la segunda planta de UPM en el año pasado, fuera suficiente para superar en un 14% a ese crítico año. Al gobierno que está a pocas semanas de finalizar, le destacó lo realizado en materia de infraestructura y los esfuerzos ejecutados para mejorar la inserción internacional, también hizo hincapié que la situación del dólar por largo tiempo fue apremiante para los exportadores, porque la divisa norteamericana, en Uruguay no copiaba la tendencia que tenía en países competidores, y aunque en los últimos meses presentó una recuperación, no fue en el mismo nivel que en otros países. Además, recalcó la necesidad de que los bienes tengan los menores costos posibles para circular dentro del país, hasta llegar al puerto o el aeropuerto. Y sobre el gobierno entrante, destacó que está en conocimiento de las necesidades que presentan los exportadores, y que los equipos técnicos muchas veces siguen, por lo cual existe continuidad en el diálogo. Lo que sigue a continuación, es una charla que mantuvo con Rurales El País.
—¿Qué balance dejan las exportaciones del 2024 para Uruguay?
—Es altamente positivo, cerramos prácticamente con un 14% de aumento de las exportaciones de bienes en dólares, aunque partíamos de un 2023 bastante socavado por la sequía que había impactado fuertemente. También tenemos en el año pasado una nueva planta de celulosa funcionando, que deja a ese producto como el principal de exportación del Uruguay. La exportación de servicios también viene creciendo, aunque en la medición de esta exportación hay algunos temas aún por resolver, porque hay un cierto delay en la información.
—Entonces el 14% de aumento se explica por la puesta en marcha de UMP II y la exportación de soja que no se dio en 2023…
—Claro, la exportación de soja por la sequía había sido muy magra, esos fueron los dos principales factores de la recuperación.
—¿Cómo se analiza el comportamiento de los principales mercados?
—Durante los últimos años hay una cierta estabilidad, más allá de la fluctuación en los porcentajes, pero si miramos el Foco Exportador que publicamos en diciembre, se ve la evolución de los últimos 20 años, y ahí se ve la diferencia en la participación de los mercados, con un Mercosur que era el 40%, y ahora tenemos un 25% que va a China, otro 25% a Estados Unidos, y con la Unión Europea y Brasil con cierta preponderancia, son cambios que se van dando.
—A propósito de mercados, está culminando el gobierno de Luis Lacalle Pou, ¿cómo evalúan lo hecho en materia de inserción internacional?
—Nosotros evaluamos muy positivamente la última señal de la Unión Europea, celebramos el cierre de las negociaciones técnicas. También creemos que se ha hecho un esfuerzo enorme en varios aspectos, porque se han conseguido habilitaciones en mercados específicos, aunque obviamente se va a los grandes acuerdos de libre comercio, pero no todo pasa por ahí. Desde la Unión tenemos un trabajo permanente con Cancillería y con los socios, ahí generamos una matriz de productos y destinos con combinaciones específicas para proponer de insumo, con el fin de ir buscando nichos, porque no solo es apuntar a lo más grande. En este aspecto también lo vamos a llevar adelante con las autoridades que inician su gestión en poco tiempo.
—Ante la dificultad de lograr los Tratados de Libre Comercio, ¿las habilitaciones puntuales son el camino a seguir?
—No son sustitutos, tienen que ir en paralelo, son cosas que se pueden ir trabajando, no solo las habilitaciones, sino que también las reducciones arancelarias y revisión de regulaciones, es un ámbito bastante amplio en el que hay que trabajar.
—A nivel de infraestructura, ¿cómo se visualiza el trabajo en rutas, vías y puertos?
—Dentro de nuestra agenda, uno de los temas que es prioridad es la conectividad y el costo logístico, nosotros tenemos que llegar al puerto y el aeropuerto con costos competitivos, y salir de ambos también con costos competitivos. Necesitamos tener las puertas del mundo abiertas, y no solo desde lo arancelario. En infraestructura sabemos que se ha hecho muchísimo sin lugar dudas, aunque aún hay más por explotar. Lo que todos buscamos es que Uruguay crezca a un ritmo mayor, para llegar a eso necesitamos inversión en el país, y para atraerla, poder movilizarse y hacer circular los bienes es importantísimo. En nuestra agenda tenemos el tema de la circulación de los bitrenes y los tritrenes, que es algo que sin dudas reduciría el costo de traslado de los productos, entonces si bien se hizo mucho, aún hay cosas por las cuales trabajar.
—¿Qué opinión le merece la situación tarifaria del puerto?
—Nosotros vamos a seguir trabajando y buscando que el incremento de movimientos físicos dentro del puerto, terminen generando un costo más competitivo para el exportador, eso es algo que tenemos que seguir impulsando.
—El tipo de cambio en los últimos meses empezó a valorizarse frente al peso uruguayo, ¿se logró capitalizar esa suba?
—Toda recuperación de la competitividad es bienvenido, y al dólar lo marcamos como algo fundamental, porque mueve la balanza, aunque no es lo único que hace la competitividad, el valor del dólar en Uruguay subió, pero en otros países subió mucho más, como Brasil o México, entonces no tenemos que ver solamente lo que pasa en Uruguay, sino que también ver lo que pasa con los vecinos.
—También algún momento, llegó a darse una situación de suba en países competidores y baja en Uruguay…
—Claro, eso generó en algunos momentos de este ciclo, situaciones bastante apremiantes para el sector, eso no cabe dudas. Pero como decía, el tipo de cambio no es el único factor que hace a la competitividad, también está el precio de la energía, tanto en la eléctrica así como los combustibles, también está lo impositivo, las tasas de interés y hay tiempos de demora, que en un determinado proceso termina siendo un costo financiero.
—Las exigencias de los mercados por los temas de sostenibilidad va en aumento, ¿cómo se trabaja al respecto desde la gremial?
—Para nosotros el trabajo en esa materia, es un pilar fundamental, en conjunto al Latu desarrollamos un sello de gestión sostenible, el cual fue bien interesante desde su gestación, porque las empresas y el área técnica del Laboratorio se dedicaron prácticamente un año al desarrollo de este manual de buenas prácticas, que guía al exportador al camino a la sostenibilidad, sea cual sea el nivel en el que se encuentre. Además, el sello abarca tanto a bienes como servicios, y a empresas de diferente magnitud, lo que es una fortaleza del sello. Que haya empresas que tengan al sello, y otras que estén apuntadas para conseguirlo durante el 2025, demuestra que es un tema relevante, y se lo demostramos a los mercados.
—¿Al 2025 cómo se lo proyecta para las exportaciones?
—El 2025 presenta una cantidad de factores que generan un signo de interrogación, tenemos el tema del tipo de cambio en Brasil, que hay que ver como se sigue desarrollando, también está el tipo de cambio en Argentina, en Estados Unidos, Trump con sus medidas proteccionistas, hay que ver qué hace la FED con las tasas de interés, son todos temas que pueden mover el contexto regional, y el de Uruguay en particular, directa o indirectamente.
—¿En términos generales puede haber algún cambio importante entonces?
—Está la puerta abierta a todo, pero tenemos algunos indicios de consolidación de mejores de precios de commodities agrícolas donde Uruguay es fuerte, entonces se puede ir neutralizando, además en el 2024 no llegamos al récord de exportaciones que tuvimos en el 2022, entonces hay espacio aún para crecer.
—Ante estas situaciones incertidumbres, el amplio abanico de Uruguay aparece como una fortaleza…
—Claro, cuando vemos a Uruguay en su conjunto hay diversificación de bienes, productos exportables y de destinos, el tema a veces, es la realidad de cada una de las empresas, si miramos la figura grande, vemos que un producto se puede compensar en otro mercado a nivel macro, pero en la realidad particular, esto tiene un impacto mucho más amplio.
—En pocas semanas asume un nuevo gobierno, que será encabezado por Yamandú Orsi, ¿qué expectativas tienen con el mismo?
—En su momento, nosotros nos reunimos con todos los que eran precandidatos, dentro de ellos, con quien fue el presidente electo, entonces el contacto está establecido, ahora que ya hay más figuras de los gabinetes designadas, estamos solicitando entrevistas para ver más en detalles los distintos temas, esperamos que eso se vaya dando en las próximas semanas. Todo el espectro político está sensibilizado y conoce la realidad del sector exportador, entonces estamos tranquilos de que el conocimiento está, ahora le queremos acercar lo que venimos trabajando con cada uno de los sectores exportadores, para brindarles la información detallada, y poder colaborar en futuras políticas. Hay algo que caracteriza a la Unión, que es la continuidad en el trabajo con los equipos, o sea que no porque cambie un gobierno hay una desconexión, siempre se mantienen equipos técnicos con los que hay una continuidad en el diálogo, entonces no es que empecemos de cero.