El presidente de la Sociedad Criadores de Hereford dijo que pese a la pandemia, se concretó una buena zafra de venta de reproductores de la raza. “Se colocó bien la torada y marcó la fortaleza de la raza, reflejada en la cotización”, afirmó. Mencionó que “Hereford tiene una gran parte de ventas más allá de los remates”. Respecto a la investigación, destacó que junto con INIA están trabajando en un proyecto para la medición de gases metano en vacunos, “en otro aporte de Hereford a la ganadería nacional”. Por otra parte dijo que “los inspectores, además de tatuar, brindan un servicio de asesoramiento genético a quien lo requiera, sea socio o no”.

Felipe Bove, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay
Pablo D. Mestre
-¿Qué balance hace del año Hereford?
-Empezamos con muchas expectativas, teníamos una agenda muy linda de actividades que se tuvieron que suspender. Prácticamente todas. Empezamos con Expo Durazno, bastante fuerte, con buena concurrencia, hicimos un almuerzo de camaradería que es lo que estamos tratando de poner un poco más el foco de hacer más énfasis en la parte social de los eventos para integrar. Después hubo gran parte suspendido hasta el Prado, que también fue buena, si bien fue una Expo especial que por suerte se pudo hacer y teníamos un poco de susto con la zafra de toros.
-Pero se concretó en buena forma...
-Sí, es verdad. La zafra de toros asustaba un poco por cómo se iba a comercializar y terminó bien. Daba un poco de miedo cómo llegar a ese evento comercial con tantos toros y que condiciona tanto el entore futuro. Si se iba a poder hacer o no, por suerte se pudo concretar y bien. Si tuviésemos una situación como la que estamos viendo hoy, se hubiera complicado bastante, por más que se tomaron muchas medidas sanitarias según protocolos.
-¿Que le dejó la zafra?
-El balance es bueno. Se colocó toda la torada que es lo importante y marcó la fortaleza de la raza reflejada en la cotización de sus toros. Y con buena demanda. En lo que son los porcentajes dentro de los remates, hemos perdido la punta, pero en la cantidad de toros que se siguen vendiendo en el país, seguimos en cifras similares, por lo que son las cabañas, las inscripciones en ARU, los toros que tatúan nuestros inspectores. Hereford tiene una parte de ventas importantes más allá de los remates. O de uso importante de toros de producción propia, o que comercializa en forma directa con otros establecimientos. La cantidad de cabañas que auspician ha ido en aumento, la cantidad de toros se ha mantenido. Estamos conformes.
-Y un gran remate de Kiyú.
-Por suerte respondió a todo el trabajo que le hemos empezado a dedicar y los cambios que hemos implementado en los últimos años. Se va notando en lo que fue el año pasado, que ya tuvo una mejora y este año la confirmó. Tuvo el toro más caro de la zafra, y está ranqueado en los mejores promedios de la raza Hereford. Además fue de los pocos remates que aumentó el promedio frente a 2019. Y algo que a veces pasa un poco más callado, si uno presta atención, todos los años se venden uno o dos toros planteleros. Es un lugar donde los cabañeros los van a buscar. Todos los años los cabañeros estamos atentos a lo que aparece en Kiyú, porque hay muy buena selección y el sistema de crianza con toda la investigación atrás, le dan garantía a la inversión.
-¿En qué están las líneas de investigación de Hereford junto con INIA?
-En los toros, continuamos el trabajo sobre lo que hemos hecho históricamente. Lo último fue la prueba de eficiencia de conversión y el uso de la genómica para enriquecer los EPDs. Eso venimos haciendo, seguimos en la misma línea. Hay que empezar a ver todos esos datos que tenemos de eficiencia de conversión, cómo se ven a campo. Eso se distribuye en la compra de toros que hacen los compradores de toros generales y en lo que hace INIA que todos los años nos compra toros para ver el comportamiento. Y no sólo los mejores en eficiencia de conversión, sino también a veces los menos, para ver el comportamiento. Inseminan las vacas que tienen en Las Brujas o en Glencoe y esos datos que tenemos de Kiyú, lo trasladan a campos de cría extensivos. Pero lo importante es ver cómo compraran no sólo los más eficientes, sino ver qué pasa si usamos los menos eficientes. A veces es importante no sólo elegir a los mejores, sino también descartar también a los que no lo son.
-¿En qué otras líneas se investiga?
-El próximo proyecto que tenemos con INIA es la medición de gases metano en vacunos, que forma parte de un trabajo que tiene INIA con una agencia de Holanda y otra de Nueva Zelanda. Están asociados en un proyecto, en una alianza estratégica. Compraron unos equipos que permiten medir en campo. Al animal se le pone un concentrado y cuando se arrima a comer se le va midiendo las emisiones de metano. Tenemos muchos datos, infraestructura para trabajar esos equipos que se conectan por wifi con nuestra central que tenemos en el predio, procesa los datos, se los manda al INIA. Es un trabajo que ya tendría que haber comenzado, lamentablemente no pudieron venir técnicos de EEUU a calibrar los equipos por lo cual estamos un poco demorados. Ahora se está haciendo vía remota la puesta a punto.
-Un aporte a toda la ganadería...
-Tal cual. Estamos en un país que es muy amigable con el medio ambiente, pero creo que estas cosas positivas que se conocen debemos mostrarlas en un país que está comprometido en los hechos y en la investigación. Como muchos de los trabajos de la Hereford son para toda la ganadería nacional, no sólo para la raza. Muchas cosas iniciamos con el INIA por los años de relación, de trabajo de posibilidades que tiene hoy la Hereford y después se han trasladado a otras razas. En eso tratamos de ser lo más generosos posible.
-La exportación se consolidó.
-Sí y seguirá fuerte la exportación de vientres de terneras y vaquillonas Hereford para China. Estamos terminando el año con 12.050 terneras o vaquillonas exportadas por las firmas Agro Socio, Zambrano y Di Santi a quienes les agradecemos porque realizan un trabajo impecable con nuestra certificación. Di Santi ya embarcó y Agro Socio y Zambrano lo hacen antes de fin de año. Ese es un punto fuerte porque son animales que van a reproducción, a convertirse en madres en China.
-¿Qué características deben tener?
-Es importante hacer una buena selección de los vientres que se exportan y que la Sociedad de Criadores certifique animales de buena pureza racial, buena característica carnicera, esa vaca Hereford que todos conocemos, que se comporta bien, que pare bien un ternero, que lo desteta, que va a producir buenos novillos y buena recría. Es fundamental cuidar el prestigio que tienen estas firmas, la raza y sobre todo el país. Cuando llegan tienen que identificar que los buenos ganados los envía Uruguay, para que el negocio continúe, crezca y se repita año a año.
-¿Seguirá la corriente en 2021?
-Sí. Estas tres firmas, más Ormando, tienen además pensados embarques para el 2021 también con destino a China. Incluso están viendo si es posible incluir las vaquillonas Hereford que estamos preñando ahora, si es posible incluir vaquillonas preñadas.
-¿Qué volumen manejan para el 21?
-Quizás en torno a 15.000 animales madres Hereford. Son barcos que se van armando, que se combinan con la raza Holando.
-¿Qué otras novedades tiene la Sociedad de Criadores?
-Los inspectores vienen trabajando bien, ahora lo que están haciendo, aparte de tatuar, es dar un servicio de orientación genética, de asesoramiento. Sea socio o no lo sea. Ven que vale la pena mejorar en genética para aprovechar estos negocios y valores. Entonces, si necesita una orientación, puede llamar a la Sociedad, para que el inspector le haga una visita, una jornada técnica o un asesoramiento. Que se sienta parte de la Hereford. Para eso tenemos tres inspectores: Leonel Aguirre, José Furest y Matías Burutarán.
¿Cómo es la agenda para el 2021?
-Tenemos elecciones, en abril, la próxima lista la va a encabezar Fernando Alfonso Bordaberry, que aceptó esta semana el ofrecimiento, un cabañero comprometido con la raza, que hace bastante está en la Directiva.
En Expo Durazno, el jurado será Martín Ibarburu. La Expo Nacional, que se postergó, estaba fijada en Minas, sería en mayo. Hablamos con la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja para concretarla este año si están dadas las condiciones.
“Veo que hay compromiso y sensibilidad del gobierno” -¿Qué balance hace de la ganadería en general? -Sacando el clima, que está afectando a parte del país, el negocio se está dando bien, es fundamental. Lo que nos enseñó la Cuota 481 es cómo un acuerdo comercial provoca un estímulo y dinamiza enormemente a todo el sector. Vivimos un año país muy complicado y el sector siguió adelante, nunca se interrumpió la cadena de producción, tenemos que agradecer lo que nos tocó. Estamos en un negocio con rentabilidad estable, que se mantiene, pero en un sector de bajo riesgo. -¿Cómo evalúa gestión del gobierno? -Veo un buen compromiso de las autoridades del gobierno y que posee sensibilidad para atender a todos. Rápidamente se esforzaron para combatir al abigeato, la campaña para erradicar la mosca de la bichera, que va a ser va a tener un gran impacto en la campaña. Y la discusión importación, exportación de ganado se dio con mucha seriedad. Lamentablemente el Covid limitó sus movimientos, pero los planes tienen que seguir. Se sigue viendo dificultad en los tambos, arroceros y mientras tratas de ayudar a éstos, ves que por otros lados le llegan cambios de reglas al sector forestal. Creo es fundamental comenzar a buscar los acuerdos comerciales que eran más fáciles de obtener en momentos de TLC, que se podía viajar fácilmente de un país a otro o que había un importante comercio internacional de bienes. Lo que era fácil de conseguir en otros momentos lo tendremos que conseguir en un momento difícil. En estos nueve meses el gobierno ha dado mucho, le pido que no se canse, que siga con sus planes, que su esfuerzo es bien valorado por todos. Desde que asumió se vio trancado en desarrollar los temas que tenía en agenda. Pero esperamos que pronto podamos retomar un camino para dinamizar algunos sectores. -¿Es optimista? -Sí, porque creo que estamos en un sector empresarial muy bueno por delante. Creo que hay que seguirlo trabajando. No hay que creerse que tenemos la mejor carne del mundo, hay que entrarles por diferenciación y fundamentalmente lograr acuerdos comerciales ventajosos como nuestros competidores, para que nuestros productos puedan salir en igualdad de condiciones.