Publicidad

La cadena cárnica cierra un año que será “histórico”

Faena, volumen exportado y precios son récord, pero el sector sigue invirtiendo para mejorar la calidad de carne

Pese a la pandemia de Covid-19, sector cárnico generó US$ 3.000 millones con sus exportaciones y precios récord.
Pese a la pandemia de Covid-19, sector cárnico generó US$ 3.000 millones con sus exportaciones y precios récord.

El sector cárnico cierra un año histórico y récord. Es que pese a la pandemia de Covid-19, generará US$ 4.000 millones. Son US$ 3.000 millones como consecuencia de mayor aumento en el volumen exportado y crecimiento de los precios de prácticamente todos los productos, más otros US$ 1.000 millones que aporta el mercado interno.

Impulsada por China, que volvió a convertirse en el principal importador de carnes, superando los US$ 1.600 millones, la faena cerrará 2021 con 2,6 millones de bovinos y es récord, con un crecimiento anual de 30%, según la proyección del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Pero hay cambios importantes que no son opacados por los récords. Son cambios que reflejan el nivel de inversión de la ganadería uruguaya. Se incrementó el volumen de bovinos faenados, pero se están industrializando novillos cada vez más jóvenes. Eso es inversión en genética, en alimentación y avances significativos en calidad de carne.

“El peso promedio de las carcasas viene en aumento. Este año hubo, principalmente en el tercer trimestre, una cierta disminución de algunas categorías, pero fue temporal. Vamos a cerrar el año con carcasas, que en novillos están entre 515 o 520 kilos, son pesos que están muy por encima de los récord de 2006”, según destacó a El País Jorge Acosta, Gerente de Información del Instituto Nacional de Carnes (INAC). En 2006 se había logrado un volumen de faena similar, pero con animales mucho más livianos.

Esos animales más pesados de 2021, son los que generan una exportación de 530 mil toneladas peso canal de carne bovina, volumen que marca un aumento de 13% en el valor promedio de la tonelada frente al año anterior.

Más allá de los precios récord en la exportación, con una tonelada de carne bovina que hoy está en US$ 4.260, el Gerente de Información de INAC destacó que “el precio del ganado se trasladó íntegro y hasta un poco más. Creció más que el precio de exportación. En los primeros 11 meses el precio del ganado gordo subió 41% (indicador promedio de INAC), medido en dólares y el indicador de exportaciones crece 36%”, remarcó Acosta.

Fernando Mattos, ministro de Ganadería
Fernando Mattos, ministro de Ganadería

Difícil.

“Fue un año difícil por la pandemia de Covid-19, que generó una cantidad de desafíos”, reconoció Conrado Ferber, presidente del INAC. El jerarca del Ejecutivo remarcó que aún así “hemos alcanzado niveles de faena muy importantes, con precios excelentes, con volúmenes muy destacados”, más allá de los problemas de la logística, con menor presencia de las navieras en puertos uruguayos, mayor costos de fletes y las dificultades para embarcar contenedores, que obligó a los frigoríficos a enviar sus embarques por puertos de países vecinos.

Ferber reconoció el esfuerzo de la industria y de los productores, atribuyéndoles el mérito del crecimiento, más allá de reconocer que en el mercado mundial se dieron una cantidad de factores que contribuyeron a que Uruguay incrementara el volumen exportado.

“Los mercados se fueron alineando en posibilidades para Uruguay”, admitió el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

El jerarca explicó el crecimiento de las exportaciones así: “existe una asociación directa entre salud y nutrición. Ahí vamos a tener una oportunidad, donde frente a una situación de pandemia mundial, la gente puso mas atención a la nutrición y a los cuidados familiares, para reforzar la inmunidad. La nutrición pasa a tener un rol más importante”.

Agregó que tener un precio promedio en carne bovina, equivalente carcasa de casi US$ 4.300 y por encima de US$ 5.000 en carne ovina, “habla de un factor de preferencia y de demanda internacional que apunta a Uruguay. Creo que todavía tenemos margen para poder crecer”, remarcó Mattos.

“Hay un gran mérito de la cadena productiva, exportadora e industrial, a la hora de llegar a estos números finales. Hay que apoyarlos y felicitarlos por el resultado. El gobierno e INAC buscan generar las condiciones para que las cadenas se pueden desempeñar”, recordó el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

“Este desempeño de la cadena cárnica, que es récord histórico, lo debemos sostener y apoyar desde las políticas públicas para generar las condiciones. Hay potencial para poder llegar a los 3 millones de bovinos faenados”, afirmó el titular del MGAP.

Novillo 2.0.

Ferber anunció que en los próximos meses, INAC renovará el Novillo Tipo y apunta al Novillo 2.0, agregando datos de interés para la cadena cárnica.

“Hay necesidad de hacer cambios, después de muchos años de implementado el Novillo Tipo. Ha sido una herramienta interesante para todos los actores del negocio poder revisar ese indicador. Se le va a incorporar información nueva, con mercados como el chino que está muy desarrollado y que nos permite colocar nuevos productos que debemos incorporarlos a este Novillo Tipo”, adelantó el presidente del INAC. La idea es mantener la simplicidad, pero potenciarlo.

Ministro Fernando Mattos, Conrado Ferber, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y varios Gerentes de INAC, destacaron el año récord.
Ministro Fernando Mattos, Conrado Ferber, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y varios Gerentes de INAC, destacaron el año récord

El consumo interno retomó el crecimiento

En 2021, donde la pandemia impulsó priorizar la salud y fortalecer la nutrición para incrementar la inmunidad, en Uruguay se recupera el consumo total de proteínas, incorporando más productos de origen nacional. En los últimos tres años el consumo de proteínas había caído y según las proyecciones de INAC, este año cerraría con un aumento de 3 kilos por habitante al año comprado con 2020.

El aumento está siendo impulsado por la carne aviar, con una faena récord de 32 millones de aves, que fundamentan el incremento en la ingesta de carne aviar de 2,4 kilos anuales. Ese consumo representan un aumento de más de 13% respecto a 2020 y 28% si se compara con 2019, según remarcó la Gerencia de Información del INAC.

Carne bovina. A su vez, el consumo de carne bovina subiría un kilo por habitante y crecería 2,3%, por lo que no llegaría a los niveles de 2019. Es notorio el incremento en el volumen de carne bovina nacional (crece 10% comparado con al año anterior) y la importación baja 20%. Eso se debió a dificultades con la oferta de carne bovina brasileña, que es el grueso del ingreso de carne importada. La prioridad para los frigoríficos exportadores de Brasil era China y eso, sumado a menores volúmenes de ganado en Rio Grande do Sul, junto con suba de los precios, provocaron durante algunos meses, menores posibilidades de importar carne brasileña desosada y envasada al vacío para el mercado interno.

A partir de los dos casos de “vaca loca” que padeció la ganadería brasileña, el gobierno de China cerró el mercado para la carne vacuna brasileña para proteger a sus consumidores, los precios bajaron y la importación de carne desde Uruguay cobró mayor ritmo.

Generar US$ 7.000 millones y ser referente en lo ambiental

Mirando al futuro, el gran desafío de la cadena cárnica es llegar a una faena de 3 millones de bovinos anuales y continuar valorizando la carne a través de certificaciones ambientales para captar a los consumidores de mayor poder adquisitivo en los principales mercados de alto valor.

“El primer desafío es mantener una faena por encima de 2,5 millones de cabezas bovinas”, admitió Pablo Caputi, Gerente de Conocimiento del INAC. La institución impulsa su Plan Estratégico con una visión de 10 años: “la meta es llegar a una producción de 1 millón de toneladas de todas las carnes, con una valorización -promedio y a nivel mayorista- de US$ 5.000 millones, pero sumando los subproductos y el mercado interno, se podrá llegar a los 7.000 millones”, remarcó Caputi. Según su visión, “vamos a crecer en volumen y valores” y eso es “más empleo en el campo, la industria, más transporte, más servicios y más divisas”, destacó el jerarca.

Convencido de que la ganadería no es un problema, sino la solución frente al cambio climático, Caputi anunció la llegada a Uruguay del profesor Frank Mitloehner (Universidad de Davis, California) que ayudará a aportar la consistencia científico técnica para demostrar que las vacas no son el problema. “Estará trabajando una semana en Uruguay sobre finales de marzo y vamos a tratar de hacer una tarea con los formadores de opinión en el gobierno y en el parlamento, así como con la ciudadanía, para defender la producción que estamos realizando y pensando en las cumbres ambientales que vendrán”. El Gerente de Conocimiento de INAC también reconocido que en la producción de carne, Uruguay “coincide en muchas cosas con los países ganaderos”, pero remarcó que la producción local “también tiene diferencias”. Es por eso que Caputi consideró que en los trabajos técnicos que Uruguay le presente al mundo -apoyándose en base científica- también “tenemos que mostrar un sistema de producción particular, que hay que usarlo para diferenciar y agregar valor”.

La meta del INAC es que el mundo reconozca que la carne “es un alimento esencial en la nutrición”, pero también debe saber que Uruguay “es un país muy importante en temas ambientales” al producir carne de calidad, apostando por el bienestar animal, cuidando la inocuidad y sus trabajadores.

Publicidad

Publicidad